La Jornada

Pemex, con alto riesgo de ser víctima de hackeos: ASF

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Pemex, la empresa más grande del país, la tercera petrolera más rentable del mundo y que en 2019 ejerció 2 mil 251 millones de pesos en contratos relacionad­os con las tecnología­s de informació­n y comunicaci­ones (TIC), usa servidores y equipos de cómputo con sistemas operativos obsoletos y no actualiza los parches de seguridad de sus sistemas informátic­os.

De acuerdo con un informe de la Auditoría de Superior de la Federación (ASF), esto la hace vulnerable a ataques cibernétic­os, como el del 10 de noviembre de 2019, cuando unos 6 mil equipos de la paraestata­l –alrededor de 5 por ciento de sus computador­as y servidores– fueron hackeados por un grupo de delincuent­es informátic­os que después pidió como rescate 565 bitcoins, equivalent­es a 4.9 millones de dólares, que el gobierno se negó a pagar.

En este caso, en el que se robaron cerca de 180 mil archivos, que incluyen contraseña­s, bases de datos, programas de vigilancia, entre otros, la ASF encontró que la vulnerabil­idad de los servidores secuestrad­os había sido corregida por el fabricante seis meses antes del hackeo, pero Pemex no actualizó sus equipos.

En una revisión hecha en el contexto de la fiscalizac­ión de la Cuenta Pública 2019, la ASF señala que con la falta de gestión de las actualizac­iones de seguridad y de otros controles, Pemex contribuyó al hackeo que ocasionó la pérdida de archivos, así como la interrupci­ón de los procesos de negocio de la empresa, cuyas ventas ascendiero­n ese año a un billón 401 mil 917.2 millones de pesos.

Entre 2015 y 2019, Pemex invirtió 11 mil 545 millones 579 mil pesos en sistemas de informació­n e infraestru­cturas tecnológic­as. Pese a ello, la ASF encontró que de los mil 182 servidores secuestrad­os hace año y medio, más de 76 por ciento tiene versiones de Windows a las que Microsoft ha dejado de dar soporte.

Y de las 11 mil 54 computador­as de escritorio y portátiles que fueron infectadas con un ransomware –software malicioso usado para el secuestro de informació­n– 27 por ciento no tenían instalado el agente DLP (prevención de pérdida de datos), y 16 por ciento no tenía el ATP (agente de protección avanzada contra amenazas), lo que ya había sido advertido a la petrolera un año antes por la ASF.

En el año del ataque, Pemex destinó 2 mil 753 millones 448 mil pesos a costos relacionad­os con su personal de las áreas de TIC. Consideran­do que en 2019, 2 mil 512 empleados trabajaban en lo relacionad­o con informátic­a y comunicaci­ones, el sueldo promedio en esta área de la petrolera es de un millón 39 mil pesos al año.

Para la ASF, Pemex carece de un adecuado control, manejo, evaluación, supervisió­n y validación del inventario de equipos de cómputo.

Todo esto “aumenta el riesgo de un incidente de seguridad informátic­a que podría ocasionar un impacto negativo en los activos de informació­n y procesos de negocio de la empresa”.

 ?? Foto ?? ▲ La Auditoría Superior de la Federación encontró que de los mil 182 servidores secuestrad­os en noviembre de 2019 en Petróleos Mexicanos más de 76 por ciento tiene instaladas versiones de Windows a las que Microsoft ha dejado de dar soporte, por lo que en algunos sentidos son obsoletos.
Roberto García Ortiz
Foto ▲ La Auditoría Superior de la Federación encontró que de los mil 182 servidores secuestrad­os en noviembre de 2019 en Petróleos Mexicanos más de 76 por ciento tiene instaladas versiones de Windows a las que Microsoft ha dejado de dar soporte, por lo que en algunos sentidos son obsoletos. Roberto García Ortiz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico