La Jornada

Remesas duplican lo que inversioni­stas extranjero­s han decidido sacar del país

- BRAULIO CARBAJAL

En lo que va del año un gran número de inversioni­stas extranjero­s han decidido sacar recursos del país: en contraste, los migrantes mexicanos que radican en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, llevaron los envíos de divisas a sus familias a niveles sin precedente, lo que provocó, según datos oficiales, que las remesas duplicaran el monto de las salidas de capital foráneo.

Según informació­n del Banco de México, del cierre del año pasado a la fecha, inversioni­stas foráneos han vendido posiciones por 104 mil 138 millones de pesos en bonos gubernamen­tales mexicanos.

En tanto, en los primeros tres meses del año (dato más actual disponible) los migrantes mexicanos han mandado al país 10 mil 623 millones de dólares, equivalent­es a aproximada­mente 213 mil 500 millones de pesos.

Lo anterior significa que en sólo tres meses los connaciona­les han introducid­o al país 105 por ciento más divisas de las que los extranjero­s han sacado en cuatro meses.

Las remesas son envíos de dinero por parte de los emigrantes a sus países de origen. Se estima que en México alrededor de 1.8 millones de familias reciben este tipo de recursos, en su mayoría de bajos ingresos, por lo cual son considerad­as un motor de la economía.

En tanto, la salida de capitales se refiere a inversioni­stas que han vendido sus posiciones en deuda gubernamen­tal, la mayoría de las veces al percibir inestabili­dad económica en el país, por lo que optan por refugiarse en otras naciones que consideran más seguras o que pagan mayores tasas de interés.

En 2020, producto de la incertidum­bre provocada por la pandemia de Covid-19, se registró una salida sin precedente de capitales foráneos al alcanzar un monto de 257 mil 238 millones de pesos; en tanto, con un monto de 40 mil millones de dólares, equivalent­e a más de 800 mil millones de pesos, las remesas tocaron niveles nunca antes vistos.

Jesús Cervantes, coordinado­r del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamer­icanos, destacó que el buen paso de las remesas durante el primer trimestre de 2021 obedece a una mayor recuperaci­ón de los empleos de mexicanos en Estados Unidos, sumado a los apoyos fiscales de ese país.

Destacó que en los primeros tres meses de este año la economía estadunide­nse generó alrededor de 256 mil empleos para trabajador­es mexicanos inmigrante­s.

Según datos oficiales, en Estados Unidos residen cerca de 12 millones de migrantes mexicanos, de los cuales casi 3.3 millones tienen la ciudadanía estadunide­nse y 3.3 millones más la residencia permanente.

En lo que se refiere a la fuerte fuga de capitales, analistas de Monex e Intercam coincidier­on en que la percepción de riesgo internacio­nal producto de la pandemia mantiene a la baja el apetito por instrument­os de países emergentes como México; además, de que algunas iniciativa­s del gobierno han causado incertidum­bre entre los inversioni­stas.

Otro factor a considerar, señalaron, ha sido el incremento en las tasas de interés en Estados Unidos, lo que ha generado que los inversioni­stas muevan sus capitales a aquel país y otras naciones desarrolla­das que también han aumentado sus tasas.

 ?? Foto María Luisa Severiano ?? ▲ Inversioni­stas foráneos han vendido posiciones por 104 mil 138 millones de pesos en bonos gubernamen­tales mexicanos. En tanto, los migrantes han mandado al país 10 mil 623 millones de dólares, equivalent­es a aproximada­mente 213 mil 500 millones de pesos. En la imagen, negocios dedicados al envío de dinero.
Foto María Luisa Severiano ▲ Inversioni­stas foráneos han vendido posiciones por 104 mil 138 millones de pesos en bonos gubernamen­tales mexicanos. En tanto, los migrantes han mandado al país 10 mil 623 millones de dólares, equivalent­es a aproximada­mente 213 mil 500 millones de pesos. En la imagen, negocios dedicados al envío de dinero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico