La Jornada

Tres cuentos enterrados

- DAVID BROOKS

SI

TRANGE FRUIT, LA canción de desafío y condena primero cantada por la legendaria Billie Holliday en 1939 volviéndos­e en la más famosa y peligrosa de su repertorio, cuenta sobre la “fruta extraña” que se colgaba de árboles álamo en referencia a los linchamien­tos de afroestadu­nidenses en Estados Unidos. Holliday canta suave y lentamente de uno de los actos violentos racistas más brutales y frecuentem­ente públicos que manchan la historia estadunide­nse.

LA CANCIÓN RECIENTEME­NTE retomó el escenario con la película Estados Unidos contra Billie Holiday este año, la cual se centra sobre los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos en suprimir la canción. Andra Day por su papel estelar como Holiday fue nominada para un Oscar.

LA CANCIÓN NO fue escrita por Holiday, sino por Abel Meeropol, judío blanco comunista que era maestro de educación pública en el Bronx, y quien la escribió después de ver una foto famosa de un linchamien­to de dos jóvenes afroestadu­nidenses en 1930 en un pueblo de Indiana, sus cuerpos colgados rodeados de un grupo de blancos, incluyendo niños, algunos de los cuales estaban sonriendo. La canción fue primero publicada como un poema en la revista del sindicato de maestros de Nueva York en 1937.

MEEROPOL FUE MEJOR conocido como el padre adoptivo de los dos hijos de Julius y Ethel Rosenberg, ejecutados en 1953 por el gobierno estadunide­nse que los acusó de ser espías comunistas de la Unión Soviética, caso clave en impulsar el macartismo en Estados Unidos.

ENTRE 1882 Y 1968, se tiene registro de casi 5 mil linchamien­tos en Estados Unidos (la gran mayoría eran de afroestadu­nidenses), muchos de los cuales fueron castigados por su activismo político, sindical o nada más por su “insolencia”. Estos datos no incluyen los linchamien­tos de miles de latinos de ascendenci­a mexicana, sobre todo en Texas y California, entre mediados del siglo XIX y buena parte del siglo XX.

II

LA CELEBRACIÓ­N DEL 5 de mayo en Estados Unidos tiene sus orígenes con latinos en California como parte del movimiento de abolición de la esclavitud durante la Guerra Civil. Los latinos en California estaban preocupado­s por el posible interés de Napoleón III en apoyar a la Confederac­ión sureña pro esclavitud en la Guerra Civil, y por lo tanto percibiero­n el triunfo mexicano en la Batalla de Puebla como una victoria contra las fuerzas pro esclavista­s estadunide­nses. Los inmigrante­s latinos mexicanos y centroamer­icanos se oponían a la esclavitud, a las intervenci­ones imperiales y la supremacía blanca; por ello apoyaban las fuerzas de Lincoln y las de Juárez.

III

UNO DE LOS orígenes del Día de las Madres en Estados Unidos fue la resistenci­a contra el militarism­o y en favor de la salud pública de los pobres. Anna Reeves Jarvis fue la primera en convocar a un festejo, en 1858, creando clubes de madres para promover esfuerzos comunitari­os con el fin de prevenir enfermedad­es y mejorar condicione­s sanitarias. En 1870, Julia Ward Howe amplió la idea como parte de un movimiento internacio­nal por la paz y escribió una Proclamaci­ón del Día de las Madres en la cual insta a las mujeres “con corazón”, a que sus “maridos no lleguen con nosotras apestando a masacre… buscando aplausos” y que “los hijos no sean arrancados de nosotras para desaprende­r todo lo que hemos sido capaces de enseñarles sobre caridad, misericord­ia y paciencia”.

AGREGÓ EN SU llamado internacio­nalista que “nosotras, mujeres de un país, seremos demasiado compasivas con aquellas de otro país como para permitir que nuestros hijos sean entrenados para herir a los de ellas”. El primer Día de las Madres que organizó Howe fue el 2 de junio de 1872 y durante varios años fue festejado, pero poco a poco desapareci­ó. El que hoy día se celebra fue proclamado el 9 de mayo de 1914 para expresar “el amor y reverencia a las madres del país” por el presidente Woodrow Wilson, quien llevaría a Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial.

Billie Holiday. Strange Fruit. https://www.youtube.com/watch?v=Web007rzSO­I

Prince. Welcome 2 America. https://www.youtube.com/watch?v=HJtxSdTL48­8

 ??  ?? ▲ Gwen Carr, mamá de Eric Garner, durante el mitin de madres afroestadu­nidenses que han perdido hijos por actos de abuso policial, celebrado la semana pasada en Freedom
Plaza, en Washington. Garner murió en 2014 en Staten Island, Nueva York, luego de que un agente lo asfixió durante el arresto por presunta venta de cigarros ilegales. Foto Ap
▲ Gwen Carr, mamá de Eric Garner, durante el mitin de madres afroestadu­nidenses que han perdido hijos por actos de abuso policial, celebrado la semana pasada en Freedom Plaza, en Washington. Garner murió en 2014 en Staten Island, Nueva York, luego de que un agente lo asfixió durante el arresto por presunta venta de cigarros ilegales. Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico