La Jornada

Este año, arribazón récord; la Marina no se dará abasto: experto

- CANCÚN, QR Ana Ramírez /

El hidrobiólo­go Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo de Sargazo de Quintana Roo, prevé que 2021 “va a ser un año muy fuerte. De acuerdo con muchos especialis­tas, entre ellos los de la Universida­d del Sur de Florida, en 2021 podría romper el récord de arribazón del alga de 2018”.

En Cancún se han recolectad­o este año unas 2 mil 300 toneladas de sargazo, según cifras de la Zona Federal Marítima Terrestre (Zofemat), volumen considerad­o controlabl­e con los instrument­os y personal del municipio.

El sitio donde más algas se han recogido es en playa Coral. Se actúa de inmediato y todos los días hay brigadas trabajando.

Sin embargo, los expertos han identifica­do un ciclo que se inició en 2015, cuando arribó la mayor cantidad; luego siguieron dos años con poco sargazo, pero en 2018 se incrementó de nuevo de manera considerab­le.

En 2019 y 2020 fue poco y parece que en 2021 será muy fuerte, por lo que el fenómeno se estaría repitiendo cada tercer año.

Desafortun­adamente, explicó Esteban Amaro, es tanta la cantidad de alga que se espera que nadie está preparado para contenerla. Aunque la Secretaría de Marina ha trabajado en la colocación de barreras y en recorridos en los barcos sargaceros, “no se dará abasto”.

“No hay poder humano que pueda con los miles de toneladas que llegan en un solo día; la costa de Quintana Roo mide más de 800 kilómetros y los barcos que hay son insuficien­tes para combatir este fenómeno. Tendríamos que tener un número impresiona­nte de kilómetros de barrera, lo que no es ni técnica ni económicam­ente factible”, advirtió el experto.

Ya han llegado grandes volúmenes de alga al arco de las Antillas Menores, Dominica y Martinica; en Jamaica también se está acumulando y está muy cerca ya de la península de Yucatán. Entre Jamaica y Quintana Roo hay aproximada­mente mil 100 kilómetros y el sargazo recorre de 25 a 50 kilómetros al día; por ello se prevé su llegada para finales de mayo o principios de junio en la zona norte, expuso.

La macroalga, recordó, entra por la parte sur, entre Xcalak y Mahahual; las corrientes la hacen subir al norte y conforme se acerca el verano se hace más abundante.

En 2018 hubo en el mar alrededor de 300 mil toneladas y este año podría rebasarse esa cifra; de ese total una fracción llega a las costas, pero entre más algas haya en el mar, más probable es que arribe a los arenales.

El hidrobiólo­go llamó a los ciudadanos a integrarse a las brigadas de limpieza, a fin de cuidar las fuentes de trabajo, y que las autoridade­s dediquen más recursos a la atención de este problema.

“La Red de Monitoreo de Sargazo sigue vigilando todos los días y hace reportes diarios desde Tulum hasta Holbox e informamos en Facebook”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico