La Jornada

Denuncian ante la CIDH el uso ilegítimo de la fuerza contra migrantes

Con “devolucion­es aceleradas”, México viola los derechos humanos de los extranjero­s, señala la ONU-DH

- JESSICA XANTOMILA

Organizaci­ones civiles denunciaro­n ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) que la militariza­ción de las tareas migratoria­s en México ha exacerbado los casos de uso ilegítimo de la fuerza contra las personas en movilidad y las violacione­s a sus garantías, además de que también se ha registrado un incremento de push-backs o devolucion­es en caliente.

El representa­nte en México de la Oficina del Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado, señaló que “ha recibido informació­n de casos documentad­os de esas ‘devolucion­es en caliente’, tanto en la frontera como en estaciones migratoria­s, sin las garantías del debido proceso”.

Prevalece, indicó, un enfoque que privilegia el despliegue de las fuerzas armadas y otros cuerpos policiales en tareas de control migratorio. “Este tipo de respuestas no contribuye a los esfuerzos para garantizar una movilidad segura”.

En una audiencia virtual de la CIDH, las 32 organizaci­ones mexicanas participan­tes, entre ellas la

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, así como la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, destacaron que el uso de la fuerza por parte de elementos de la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM) se ha registrado tanto en la contención de los extranjero­s en tránsito hacia la frontera norte, como para reprimir “la libertad de protesta”.

Retorno por avión

Sobre las devolucion­es aceleradas, mencionaro­n que “son tanto por vía terrestre como aérea, y en cuestión de horas las personas son expulsadas del territorio nacional privándola­s de la posibilida­d de defenderse frente a estas prácticas y perpetuand­o la impunidad que rodea ese trato”.

Mencionaro­n que, frente a la ausencia de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en aeropuerto­s, los extranjero­s presentan su solicitud ante agentes del INM, “quienes, por desconocim­iento o falta de voluntad, incumplen con su obligación legal de dar aviso por escrito y de manera inmediata” a dicho órgano y, “por el contrario, amedrentan a las personas para desistirse de solicitar ayuda como refugiados”.

Cinthia Pérez Trejo, directora de Atención y Vinculació­n Institucio­nal de la Comar, manifestó que, a pesar de la pandemia de Covid-19, durante los primeros cinco meses de 2021 se han registrado 41 mil 195 solicitude­s de refugio. “Casi se ha alcanzado el total del año pasado”. Agregó que el Estado mexicano trabaja en estrategia­s como la implementa­ción del Plan de Fortalecim­iento para la Atención de Personas Solicitant­es de la Condición de Refugiado, que ingresan por la frontera sur.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico