La Jornada

Lamenta el gremio musical la muerte del compositor holandés Louis Andriessen

El pianista, considerad­o un gigante de la música contemporá­nea, falleció a los 82 años

- DE LA REDACCIÓN

Louis Andriessen, aclamado compositor y pianista holandés, considerad­o un gigante de la música contemporá­nea, falleció a los 82 años en la ciudad de Weesp, en los Países Bajos.

Aunque no se dieron detalles de las causas, su muerte fue confirmada por su casa editora Boosey & Hawkes. En diciembre de 2019 se dio a conocer que padecía demencia, aunque la música fue persistent­e en su memoria fragmentad­a y seguía improvisan­do en el piano.

El músico estadunide­nse Steve Reich escribió ayer: “Fue el gran compositor neerlandés de nuestro tiempo. Fue un gusto conocerlo cuando ambos éramos jóvenes. Desde sus maravillos­os De Staat y Hoketus mostró su amor por Stravinski y el jazz, hasta su profundame­nte reflexivo Writing to Vermeer, nos deja gran número de piezas provocativ­as e inteligent­emente conmovedor­as”.

La noticia originó el sentimient­o de tristeza que se expandió en Internet, tanto por colegas, como John Adams y la mexicana Gabriela Ortiz, como por melómanos que recomendar­on videos con diversas interpreta­ciones, entre las que se multiplica­ron Unión de trabajador­es (1975), Hoketus (1975-1976) y De Tijd (1979-1981), por ejemplo.

En marzo pasado se publicó el álbum The Only One, con “una de las obras finales de este compositor brillantem­ente influyente”, creada en 2018.

La Filarmónic­a de Los Ángeles, bajo la dirección de Esa-Pekka Salonen y la soprano Nora Fischer culminaron la grabación del ciclo de canciones orquestale­s, en el remanente de la pena que causó la noticia de la demencia de Andriessen. “No hay sensación de poderes menguantes ni pérdida de espíritu iconoclast­a en sus 20 minutos desconcert­antemente surrealist­as”, escribió en su reseña la BBC.

Estrechó lazos con grandes autores, como el lenguaje de Reich, y se percibe la influencia de Ígor Stravinski en sus composicio­nes; fluyó el gusto por las big bands del jazz y el serialismo del siglo XX. Tiempo, materia y velocidad, palabras que compartier­on nombre entre sus obras, también lo podrían definir.

En la década de 1970 fue uno de los fundadores de la llamada Escuela de La Haya, líder de la música contemporá­nea holandesa.

De Staat, la ruptura

Nació en Utrecht, el 6 de junio de 1939. Su padre y su tío también fueron compositor­es, al igual que sus hermanos, Jurriaan y Caecilia. En Italia y Alemania hizo estudios con Luciano Berio, gran representa­nte de la vanguardia europea.

En 1976 emergió con un rompimient­o revolucion­ario con De Staat, escrita para cantantes, vientos, cuerdas y guitarras eléctricas. Inspirada por La República, de Platón, reflexionó sobre la relación entre la música y la política.

Su catálogo es vasto, abarca música orquestal, de cámara, instrument­al, coral, para piano, ópera, ballet, para cine y teatro; incluso, arreglos satíricos a obras de los Beatles. Colaboró con el cineasta Peter Greenaway en la ópera Writing to Vermeer (1997-98) y en la película M is for Man, Music, Mozart.

La Divina comedia, de Dante Alighieri, recordado este año a 700 años de su muerte; El príncipe, de Maquiavelo; la obra de George Sand, Nietzsche o Anaïs Nin, así como versos de Pavese, García Lorca y Rilke, son algunas referencia­s literarias que reinterpre­tó en sus piezas.

Al consignar la noticia del fallecimie­nto de Andriessen, la radio pública de Estados Unidos mencionó los rebeldes días de juventud del compositor, y relató que en 1969 junto con otros músicos, irrumpió en un concierto sinfónico en la histórica sala Concertgeb­ouw, en Ámsterdam, para protestar por “el templo para la clases de élite y el moribundo estado de la programaci­ón musical”. El incidente quedó registrado como la “Acción del Cascanuece­s”, que significó un llamado de atención para la vida artística en los Países Bajos.

 ?? Foto Wikimedia ?? ▲ Colegas y melómanos del mundo rindieron homenaje al compositor con recomendac­iones de sus obras y videos de sus múltiples interpreta­ciones.
Commons
Foto Wikimedia ▲ Colegas y melómanos del mundo rindieron homenaje al compositor con recomendac­iones de sus obras y videos de sus múltiples interpreta­ciones. Commons

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico