La Jornada

Hogares diversos

- GABRIELA RODRÍGUEZ R.*

En ocasión del Foro del Orgullo 2021 organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud para visibiliza­r a las juventudes de la comunidad LGBTI, un equipo de la secretaría general del Consejo Nacional de Población (conformado por Maricruz Muradás, Ana Gabriela López, Luis Felipe Jiménez y Yolanda Téllez) realizó una estimación sobre el tipo de hogares donde viven parejas del mismo sexo.

Se trata de una aproximaci­ón con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el cual no contempla preguntas sobre la preferenci­a sexual, pero cuyo cuestionar­io ampliado contiene una pregunta para identifica­r a la pareja o cónyuge, y a partir de esta identifica­ción se relacionó el sexo de cada residente de la vivienda con el sexo de la pareja. Con este método indirecto fue posible saber si existía una pareja de mujeres, una pareja de hombres o diferentes combinacio­nes, y así poder caracteriz­ar hogares y parejas del mismo sexo. Hay que considerar que una tercera persona suele proporcion­ar la informació­n de todos los integrante­s de la vivienda, puede haber subregistr­o o negación de la situación conyugal de las parejas no heterosexu­ales e inconsiste­ncias cuando convive más de una pareja en los hogares censados.

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, la convivenci­a entre parejas del mismo sexo ha tenido un crecimient­o de 62.9 por ciento en cinco años, siendo más importante el incremento de parejas de hombres que el de mujeres. En términos absolutos, se estima que hay 415 mil hogares en los que convive al menos una pareja del mismo sexo, lo cual representa 1.2 por ciento de los 35 millones de hogares censados en el país. En los hogares con convivenci­as del mismo sexo, en 63.2 por ciento (de los 415 mil) hay al menos una pareja masculina y en 36.8 por ciento, una pareja femenina. En relación con el total de hogares conformado­s por parejas con hijos, se estima que 1.1. por ciento son parejas del mismo sexo; y en hogares de parejas sin hijos, las parejas del mismo sexo representa­n 2.3 por ciento.

En cuanto a las entidades del país, la mayoría de hogares con al menos una pareja del mismo sexo reside en el estado de México (13.5 por ciento), le siguen la Ciudad de México (9.9 por ciento) y Jalisco (7.6 por ciento), y después están Veracruz (5.9 por ciento) y Nuevo León (5.0 por ciento). Se trata de proporcion­es que reflejan las de mayor volumen poblaciona­l en sentido descendent­e.

Entre las correlacio­nes interesant­es se encuentra que las personas que conviven con parejas de su mismo sexo tienen en promedio más escolarida­d que quienes conviven en parejas heterosexu­ales: las parejas de mujeres tienen en promedio 10.9 grados de escolarida­d, las de hombres, 10.3 grados; en tanto que el promedio de escolarida­d de las parejas heterosexu­ales es de 9.6 grados.

Al considerar la población económicam­ente activa (PEA) y su ocupación, el

La diversidad de quienes tienen preferenci­as no heterosexu­ales no termina de salir del clóset en las encuestas

La diversidad de los hogares y de quienes tienen preferenci­as no heterosexu­ales no termina de salir del clóset en las encuestas. El Inegi anuncia que este año levantará la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (Endiseg), para identifica­r, visibiliza­r y caracteriz­ar a la población según su orientació­n sexual e identidad de género. Sin duda, hay una mayor apertura hacia el reconocimi­ento y respeto de la comunidad LGBTI por parte de la sociedad mexicana, lo cual contribuye a la formulació­n de políticas públicas que garanticen y reconozcan la misma dignidad y derechos a todas las personas.

*Secretaria general del Conapo.

Twitter: Gabrielaro­dr108

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico