La Jornada

Avanza impuesto mínimo global para las trasnacion­ales; espera recaudar la SHCP 30 mil mdp

- DORA VILLANUEVA

Siete años después de iniciadas las conversaci­ones para reformar las bases del sistema fiscal internacio­nal, 130 países –entre ellos México– acordaron un impuesto mínimo global a las empresas transnacio­nales, el cual generará cerca de 150 mil millones de dólares más en ingresos fiscales, según estimacion­es. Empantanad­a por un bloqueo de Estados Unidos, la medida logró avanzar sólo con el cambio de gobierno en ese país y una pandemia que exprimió las finanzas públicas alrededor del mundo.

El acuerdo que por años se debatió en el Marco Inclusivo sobre Política Fiscal Internacio­nal, coordinado por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), busca garantizar que las empresas multinacio­nales paguen impuestos en el sitio donde operan y obtienen beneficios, así como establecer un piso parejo para evitar los paraísos fiscales. El consenso al que llegaron 130 de 139 economías es un primer paso para que el proyecto opere del todo en 2023.

Gabriel Yorio, subsecreta­rio de Hacienda, dijo en un mensaje en Twitter que es “factible que la tasa mínima global quede en 15 por ciento, con lo que se estima obtener una bolsa global de 500 mil millones de dólares. Para México serían, cuando menos, 30 mil millones de pesos”.

Se buscó a la Secretaría de Hacienda para explicar cómo los efectos de este acuerdo se materializ­arían en ingresos públicos. La dependenci­a se dio por enterada, pero optó por no responder.

La cantidad mencionada por Yorio equivale a 1.38 veces la captación, en mayo de este año, del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diésel, que fue de 21 mil 703 millones de pesos.

El acuerdo anunciado ayer tiene dos componente­s centrales: el pilar uno, el cual promueve que parte de los impuestos se paguen en los países donde las empresas tienen actividad comercial y ganancias –independie­ntemente de que no tengan presencia física, como Google, Netflix, Amazon– y no todo donde registraro­n su domicilio fiscal. Esto generará una reasignaci­ón de derechos fiscales por más de 100 mil millones de pesos, de acuerdo con la OCDE.

Paquete histórico: OCDE

La otra parte es el pilar dos, el cual plantea un impuesto mínimo de 15 por ciento para las empresas. Según la OCDE esta base aportará cada año cerca de 150 mil millones de dólares en ingresos fiscales adicionale­s al nivel mundial; además, promoverá la estabiliza­ción del sistema tributario internacio­nal y hará que las administra­ciones fiscales generen mas ingresos.

“Después de años de trabajo y negociacio­nes intensas, este histórico paquete garantizar­á que las grandes empresas multinacio­nales paguen el porcentaje justo de impuestos que les correspond­e en todas partes”, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Por su parte, Gabriel Yorio recalcó que “el objetivo es que el gravamen favorezca sistemas fiscales estables y justos. Con esta disposició­n en la OCDE, que es apoyada por México, se consolida un acuerdo global que probableme­nte será ratificado en el G-20, donde México también participa”.

La próxima semana el G-20 debatirá si respalda o no la propuesta del Grupo de los Siete (Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) que promueven un impuesto de 15 por ciento. Aunque Argentina ha pedido que se proponga una tasa más alta, Yorio adelantó que México irá con la propuesta de la potencias mundiales.

Según la OCDE generará 150 mil mdd en ingresos fiscales a escala mundial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico