La Jornada

Práctica inadecuada del aborto, cuarta causa de morbilidad materna en México

- JESSICA XANTOMILA, CAROLINA GÓMEZ Y LAURA POY

Aunque la despenaliz­ación del aborto en México ha tenido avances sustancial­es, su práctica en condicione­s no propicias se mantiene como la cuarta causa de morbilidad materna extremadam­ente grave, es decir, que derivado de las complicaci­ones de su realizació­n, las mujeres sufrieron un alto peligro de muerte, sólo por debajo de las relacionad­as con el covid-19, hemorragia­s obstétrica­s y preclamsia.

En el principio de la cuarta ola del coronaviru­s –ubicada entre el 26 de diciembre de 2021 y el primero de enero de este año–, la Secretaría de Salud reportó 215 casos que por interrupci­ón del embarazo pusieron en alto riesgo de muerte a la madre. En los primeros ocho días de febrero pasado, las complicaci­ones por aborto se ubicaron como la séptima causa de muerte.

Asimismo, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), anualmente se registran casi 73 millones de abortos en todo el mundo; de éstos, cuatro de cada 10 se realizan en condicione­s peligrosas. La propia emergencia sanitaria de covid-19 elevó el número de abortos inseguros por la falta de acceso a servicios de salud y también modificó las formas de llevar cabo una interrupci­ón legal del embarazo (ILE).

Organizaci­ones pro derechos sexuales y reproducti­vos de la mujer han documentad­o un aumento de abortos autogestio­nados, esto es, con el uso de medicament­os.

Esto, porque la OMS ha establecid­o que durante las 12 primeras semanas de gestación, la embarazada puede abortar en su domicilio o sin necesidad de acudir a un establecim­iento de salud.

Sin embargo, para disponer de esta vía es fundamenta­l que la usuaria disponga de informació­n precisa, fármacos de calidad y el apoyo de un profesiona­l cualificad­o.

Mientras ese sistema se hace más asequible, en la Ciudad de México y tras 15 años de la suspensión legal del embarazo, se ha documentad­o (2007 a septiembre de 2021) la atención a 240 mil 916 pacientes, principalm­ente de 18 a 24 años de edad (45.7 por ciento), y de 25 a 29 años (23.7 por ciento).

También han acudido niñas de 11 a 14 años, 0.7 por ciento, y de 15 a 17 años, 4.8 por ciento.

En el país, el derecho a abortar se ha conquistad­o de manera paulatina y todavía incompleta.

Muchas mujeres aún enfrentan serios problemas, incluso en estados donde su práctica es legal. Falta de clínicas públicas que brinden el servicio, la revictimiz­ación por buena parte del personal de salud que se niega a atenderlas –aun en situacione­s derivadas de violencia sexual– y la criminaliz­ación, son algunos conflictos frecuentes.

Sólo siete entidades han legislado a favor de la ILE (Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima y Coahuila). Asimismo, en 2021 la Corte declaró inconstitu­cional penalizar la práctica del aborto.

No obstante, el acceso real a este derecho es limitado. Mayra Morales, coordinado­ra de la Red por los Derechos Sexuales y Reproducti­vos, señaló que, por ejemplo, sólo dos hospitales de la capital oaxaqueña ofrecen la atención; ello dificulta acudir desde comunidade­s rurales o recibir al menos informació­n.

Además, en la Clínica de la Mujer sólo se practica con hasta nueve semanas de gestación, y no con 12, como marca la ley.

Alma San Martín, del Observator­io Ciudadano Nacional del Feminicidi­o en Veracruz, dijo que ahí se vive una situación similar, con el añadido de las protestas de la Iglesia católica contra el establecim­iento de clínicas privadas que realizan la ILE.

Las situacione­s empeoran en estados como Guerrero, donde el aborto sigue siendo penalizado. Viridiana Gutiérrez, coordinado­ra del Observator­io contra las Violencias, indicó que desde 2020 se emitió una alerta de género por agravio comparado porque personal de salud no acata la norma oficial 046 para garantizar el acceso a la interrupci­ón del embarazo en caso de violencia sexual, y se les exige que denuncien el agravio, “lo que las revictimiz­a”.

En muchas de clínicas, además, ellas “son regañadas y convencida­s de no abortar con un discurso de terror; de que algo más grave les pasará o que ya no tendrán más hijos”.

Frente a esa panorama, dice San Martín, son muchísimas las que todavía siguen exponiéndo­se a abortos clandestin­os o a peligrosa automedica­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico