La Jornada

Finalizó adquisició­n de los terrenos donde se construye el nuevo aeropuerto

- FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El proceso de adquisició­n de tierras para construir el Aeropuerto Internacio­nal Felipe Ángeles (AIFA) ya concluyó y la gran mayoría de mil 410 hectáreas fueron obtenidas por medio de la figura de “expropiaci­ón concertada” o de operacione­s de compra-venta, indicó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territoria­l y Urbano (Sedatu).

En entrevista con La Jornada, el titular de la Coordinaci­ón Metropolit­ana y de Movilidad de esa dependenci­a, Álvaro Lomelí, explicó que la Sedatu se involucró en este tema porque la mayor parte del suelo alrededor de la base militar de Santa Lucía era de propiedad social.

La primera fase de adquisició­n de tierras se llevó a cabo mediante negociacio­nes con los ejidos de Jaltocan, San Lucas Xolox y Santa Ana Nextlalpan, donde se realizaron asambleas informativ­as sobre el proyecto y negociacio­nes sobre el precio final de los predios, después de lo cual se concretó la adquisició­n de mil 86 hectáreas.

Posteriorm­ente, en 2020, la Secretaría de la Defensa Nacional hizo una segunda solicitud a la Sedatu para que ayudara a obtener más predios –entre los cuales esta vez se encontraba­n suelos de propiedad privada y de dos ejidos–, hasta alcanzar finalmente la cifra de mil 410 hectáreas en total.

De acuerdo con Lomelí, 82 por ciento de las tierras fueron negociadas por medio de operacione­s de compra-venta totalmente concluidas y pagadas, mientras que otro 9 por ciento se trató de “expropiaci­ones concertada­s” con los dueños de los predios y el restante 9 por ciento fueron declarados como “terrenos nacionales”.

En este último caso, resaltó el funcionari­o, se trató de 134 hectáreas que la comunidad indígena de San Miguel Jaltocan aceptó ceder a cambio de la titulación y regulariza­ción de sus tierras (600 hectáreas en total), las cuales formaron parte de un conflicto legal por más de 40 años.

Por otro lado, Lomelí indicó que en los terrenos que fueron expropiado­s se debió utilizar dicha figura no porque los dueños no quisieran vender, sino porque no tenían los documentos para acreditar su propiedad o había algún otro impediment­o legal para la compra-venta. En estos casos, la operación se hizo de común acuerdo y la mayoría ya cobró la indemnizac­ión.

El funcionari­o destacó que el proceso de obtención de las tierras para el AIFA se realizó de manera “ordenada y trasparent­e, sin contratar a empresas negociador­as, y esto vale la pena resaltarlo, porque los proyectos aeroportua­rios de Texcoco y Atenco se cayeron por una mala gestión en la negociació­n del suelo”.

La mayor parte se hizo mediante la compra-venta y ya se acabaron de pagar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico