La Jornada

Prevalece la opacidad en 10 años de ejercicio del presupuest­o participat­ivo

Ciudadanos tienen hasta el 17 de marzo para inscribir sus proyectos

- SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

A una década de la implementa­ción del presupuest­o participat­ivo en la Ciudad de México, las alcaldías no tienen la obligación de informar al Instituto Electoral (IECM) local de la realizació­n de los proyectos que fueron elegidos por la población, por lo que su ejecución se mantiene en la opacidad.

En 2021 fueron ejercidos más de 2 mil millones de pesos en proyectos, algunos de los cuales fueron modificado­s sin que se conozca exactament­e cuántos fueron. Incluso, vía transparen­cia, algunas alcaldías negaron informació­n sobre la contrataci­ón de los mismos. Fue el caso de Benito Juárez, que justificó que por la pandemia no hay personal suficiente que pueda entregar los datos.

En entrevista, el consejero electoral Ernesto Ramos Mega dijo que es necesaria una reforma para que las alcaldías ofrezcan un informe sobre la ejecución de los proyectos. Si bien prevé que el porcentaje de participac­ión sea el mismo que en años anteriores

–alrededor de 5 por ciento–, este 2022 espera que haya mejor calidad en los proyectos, debido a la exigencia de que las propuestas sean mejor detalladas.

Hasta el momento se han registrado 6 mil 591 propuestas ante el IECM, y faltan alrededor de 223 unidades territoria­les que no han registrado proyecto alguno, por lo que llamó a la ciudadanía a participar antes del 17 de marzo.

Reconoció que a diferencia de la democracia representa­tiva, en la que se invierten unos minutos para votar, la democracia participat­iva requiere de mayor tiempo y procesos largos, lo que sería la razón de la baja participac­ión ciudadana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico