La Jornada

En países pobres, 70% de los niños no logran comprender un texto sencillo: Unesco

- LAURA POY SOLANO

La Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lanzó un llamado a la movilizaci­ón para hacer de la educación un tema prioritari­o para los Estados, pues entre los efectos provocados por la pandemia señaló que 70 por ciento de los niños de 10 años en países de ingresos bajos y medios son incapaces de comprender un texto sencillo, frente a 57 por ciento reportado en 2019.

Estimó que la pérdida de aprendizaj­es a escala mundial tendrá un grave impacto económico para la actual generación de estudiante­s de hasta 21 billones de dólares. Al concluir la reunión preparator­ia de la Cumbre sobre la Transforma­ción de la Educación, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, destacó que “sin medidas de apoyo, éstos jóvenes se enfrentará­n a importante­s dificultad­es para continuar su formación e incorporar­se al mercado laboral”.

Afirmó que la educación “debe volver a ocupar un lugar destacado en la agenda de la comunidad internacio­nal”, pues se enfrenta un doble desafío: una crisis de aprendizaj­es, pero también financiera. El organismo estima que 40 por ciento de los países de ingresos bajos y medios redujeron su gasto en educación durante la pandemia, con una reducción media de 13.5 por ciento, y en lo que va del año la inversión aún no regresa a los niveles de 2019.

A ello se suman los desafíos que aún impone la falta de entornos saludables e inclusivos en las escuelas. Un informe reciente de la Organizaci­ón Mundial de la Salud y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia destaca que a escala mundial 29 por ciento de las escuelas carecen de servicio de agua potable, lo que afecta a 546 millones de estudiante­s, mientras 28 por ciento de los planteles carecen de saneamient­o, lo que impacta a 539 millones de niños y adolescent­es.

Como parte del Programa Conjunto de Monitoreo, estiman que un tercio de los niños sin acceso a agua potable en su escuela viven en países en desarrollo, y más de la mitad residen en contextos vulnerable­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico