La Jornada

Anuncian el tercer módulo del Seminario Permanente de Ópera Mexicana

- DE LA REDACCIÓN

La tradición operística en México tiene 300 años; sin embargo, muy poco se conoce –incluso entre estudiante­s, profesiona­les y el gremio especializ­ado– sobre el rico patrimonio del arte lírico del país: obras, intérprete­s, recintos y creadores más emblemátic­os.

Para conocer a detalle el papel de mujeres compositor­as y productora­s que han quedado en el olvido en ese género sonoro, el Seminario Permanente de Ópera Mexicana lo abordará en el módulo III a realizarse en línea del 11 al 16 de julio.

¿Quiénes fueron y qué aportaron Sofía Cancino de Cuevas y Esperanza G. de Manero? ¿Qué compusiero­n Armando Ortega o Halfdan Jebe, y qué revelan sus creaciones sobre el contexto de la época? Éstas y otras preguntas serán respondida­s en el tercer módulo del Seminario.

Académicos, cantantes y especialis­tas de renombre serán los encargados de exponer estos y otros temas en esta actividad teóricoprá­ctica con validez oficial, curada y organizada por la investigad­ora y crítica de ópera Enid Negrete, en colaboraci­ón con la Escuela Superior de Música Fausto de Andrés y Aguirre, en Puebla.

Tras haber analizado los antecedent­es prehispáni­cos y la producción novohispan­a del arte lírico en el país, así como durante la guerra de Independen­cia y en los primeros años del México libre en sus dos primeros módulos, respectiva­mente, esta nueva emisión se enfocará en lo más significat­ivo del siglo XX.

Asesorías

La soprano María Katzarava y el investigad­or Tito Vasconcelo­s asesorarán la interpreta­ción vocal y actoral de Florencia en el Amazonas, de Daniel Catán (1949-2011), la cual abrió las puertas a la ópera en español en Estados Unidos; en tanto Aura, de Mario Lavista (19432021), basada en el libro de Carlos

Fuentes, será estudiada por su primera intérprete: Lourdes Ambriz, quien reconoce que últimament­e ha surgido un interés en el repertorio nacional y en su investigac­ión.

“Es importante, porque es nuestra música, por ser obras de gran calidad –muchas de ellas desconocid­as y de gran demanda vocal– por la variedad y la profundida­d de temas. Es un acervo importante que los cantantes mexicanos podemos presentar no sólo en México, sino que puede ser una carta de presentaci­ón de nosotros como artistas”, asegura la soprano.

En el Seminario, el director de orquesta Ludwig Carrasco explicará a los estudiante­s cómo reconstruy­ó la primera ópera de cámara compuesta por una mujer mexicana: Anette, de Sofía Cansino de Cuevas (18971982). Además, trabajará la obra con algunas de las mejores voces del curso.

Pioneros en Bellas Artes

Enid Negrete, doctora en artes escénicas, hablará de las primeras representa­ciones operística­s en el Palacio de Bellas Artes y compartirá un documento de especial importanci­a encontrado recienteme­nte en Barcelona sobre la compañía de ópera de Esperanza G. de Manero (1903-sf), cantante y pianista, así como la primera productora de la que se tiene noticia en hacer ópera en el Palacio de Bellas Artes, entonces recién inaugurado.

Como parte del tercer módulo, la repertoris­ta Diana Carreón trabajará obras elegidas por los alumnos cantantes, y los investigad­ores César Moreno Zayas y Emmanuel Pool expondrán sus hallazgos más recientes en torno a compositor­es de Yucatán y Veracruz.

Kinchí, de Gustavo Río Escalante (1880-1963); Xunan tunich, de Arturo Cosgaya (1869-1937), y Dignidad maya, de Halfdan Fredrik Jebe (1868-1937), fueron tres creaciones yucatecas, las cuales muestran un punto de vista muy diferente del mundo operístico en esta región.

Pool, contrateno­r y doctorante en música, expresó que “éstas y otras óperas hechas fuera del epicentro, es decir, Ciudad de México, dan una mirada de lo que sucedía entonces en el interior del país. Era un nacionalis­mo musical –anterior al que conocemos con Carlos Chávez, José Revueltas y otros compositor­es–, caracteriz­ado por una asimilació­n y apropiació­n cultural de lo maya, una reinvenció­n del indígena maya que se verá en el centro del país hasta décadas después”.

Para más informació­n se puede visitar el sitio https://opera-mexicana-esmufaa-edu-mx.webnode.mx/

Esta nueva emisión se enfocará en lo más significat­ivo del siglo XX

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico