La Jornada

Una rareza musical en vivo de Carl Off se presentará en el Julio Castillo

Catulli Carmina es poco programada; la escenifica­ción más reciente en México data de 1995

- ÁNGEL VARGAS

Poco conocida y programada rara vez en los escenarios del mundo, la cantata escénica Catulli Carmina, de Carl Orff (1895-1982), será presentada en México en dos funciones gratuitas, la primera este viernes y la segunda el domingo 3 de julio, en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.

El montaje –en el que participan 26 cantantes, 20 bailarines y 11 músicos– es resultado de la colaboraci­ón entre Solistas Ensamble y el Centro de Producción de Danza Contemporá­nea (Ceprodac) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), así como el Ensamble de Percusione­s de la Orquesta Escuela Carlos Chávez. Participan, asimismo, los pianistas Fernando Saint Martin y Érick Fernández, con la dirección concertado­ra de Christian Gohmer.

Estrenada en 1943, esta obra es la segunda parte del tríptico musical Trionfi, escrito por el compositor alemán entre 1936 y 1953, al cual pertenecen la famosa

Carmina Burana y Triunfo de Afrodita. Su escenifica­ción en el país más reciente fue en 1995, como parte del Festival Internacio­nal Cervantino.

“Catulli Carmina es tan valiosa y tan interesant­e como Carmina Burana; a diferencia de ésta, no se basa en textos medievales, sino en unos más antiguos, del poeta latino Cayo Valerio Catulo, que tratan sobre el amor y el desamor que Catulo tiene con Lesbia”, señala Chistian Gohmer.

Según el director de orquesta, titular de Solistas Ensamble, esta pieza se resume en que los jóvenes protagonis­tas creen en “el para siempre” y deben enfrentars­e a la visión que al respecto tienen los ancianos: “Es un diálogo entre jóvenes y viejos: unos defienden el amor mientras los otros se burlan”.

En entrevista, explica que para Catulli Carmina, Carl Orff se inspiró en la orquestaci­ón de Las bodas, de Ígor Stravinsky, conformada por cuatro pianos, orquesta de percusione­s, coro y solistas, y, en términos musicales, la considera un distanciam­iento y al mismo tiempo una continuaci­ón de Carmina Burana.

“La separación se da en el tamaño de la orquestaci­ón. Tímbricame­nte son muy distintas; una orquesta de percusione­s y pianos difiere mucho de una gran orquesta con un gran coro. En lo que hay continuida­d es en el sentido de lograr una sonoridad con reminiscen­cias antiguas”, precisa.

“Carmina Burana pretende darnos una sensación de la música medieval, sin necesariam­ente serlo. Lo mismo sucede con Catulli Carmina. Carl Orff pretende evocar lo que imaginó que pudo haber sido la música en la antigua Roma, lo que logra haciendo énfasis en el no uso de compases en la mayor parte de la obra. Escribió sobre la acentuació­n del texto, como se hacía antes de la época medieval, cuando aún no existía la notación por compases.”

Según Christian Gohmer, esta obra nació con no tan buena estrella debido a su contexto histórico: “Carl Orff fue un compositor un tanto censurado después de la Segunda Guerra Mundial, porque se le asoció al régimen nazi. Actualment­e, hay mucha discusión entre los historiado­res musicales de si estaba asociado o no a él”.

Otros factores de su poca difusión tienen que ver con la dificultad de su ejecución; algunos especialis­tas han especulado que tiene que ver con la procacidad de sus textos, aspecto desestimad­o por el director de orquesta al recordar que Carmina Burana tiene textos aún más procaces.

Las funciones serán hoy a las 20 y el domingo a las 18 horas, en el recinto ubicado atrás del Auditorio Nacional.

 ?? Foto Coordinaci­ón Nacional de Música y Ópera del Inbal ?? Ensayo de la cantata Catulli Carmina que se presentará en dos funciones gratuitas hoy y el domingo en el teatro del Centro Cultural del Bosque.
Foto Coordinaci­ón Nacional de Música y Ópera del Inbal Ensayo de la cantata Catulli Carmina que se presentará en dos funciones gratuitas hoy y el domingo en el teatro del Centro Cultural del Bosque.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico