La Jornada

México ante el Consenso de Montevideo

- GABRIELA RODRÍGUEZ

La actual política de población de México se enfoca en erradicar la exclusión social y extender los derechos humanos y el bienestar social a todos los grupos de población, en especial a quienes viven en condición de pobreza, niñas, mujeres, niños y adolescent­es, personas indígenas, afromexica­nas, de la diversidad sexual y con discapacid­ad. Toda una política que se basa en el Plan Nacional de Desarrollo y en el lema presidenci­al: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

Esa política tiene consonanci­a con las prioridade­s y la visión progresist­a de la Conferenci­a Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, mejor conocida como Consenso de Montevideo. El tema central de la Conferenci­a de 2022, realizada en junio, en Santiago de Chile, fue el impacto sociodemog­ráfico de la pandemia de SARS-CoV-2. El posicionam­iento de México, elaborado por un conjunto de institucio­nes gubernamen­tales, académicas y organizaci­ones de la sociedad civil, reconoció la intensa y atípica manera en que ha sido trastocado el orden regional y mundial por la pandemia y la trascenden­cia que tuvo la decisión de reorientar el gasto público hacia el fortalecim­iento del sector salud. ¡Salvar vidas! Ha sido el faro de las políticas de salud.

El esfuerzo en infraestru­ctura, insumos y personal sanitario ha sido colosal. En las medidas de prevención, confinamie­nto y distanciam­iento social se procuró el equilibrio entre preservar los derechos humanos y reducir la velocidad de la propagació­n del virus. La transparen­cia, veracidad de informació­n y rendición de cuentas fueron los principios que regularon la comunicaci­ón.

El Inegi logró levantar el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 en marzo de ese año, cuando comenzaba la primera ola de covid, lo cual permitió contar con datos actualizad­os y una base robusta para precisar la estrategia ante la emergencia, identifica­r el volumen y ubicación de la población vulnerable y acercar la atención médica y la vacunación. En términos del abasto y distribuci­ón de las vacunas anticovid se logró cubrir a 86 por ciento de la población mexicana mayor de 12 años (88 millones 336 mil 802 personas), a 91 por ciento de los de 18 años y más

(81 millones 96 mil 208) y 54 por ciento de niñas, niños y adolescent­es de 12 a 17 años (7 millones 240 mil 594). En el ámbito multilater­al cobró visibilida­d el liderazgo mexicano en favor del trato humanitari­o y el acceso global y equitativo a los biológicos y al equipo médico. Se donaron más de 800 mil dosis de antígenos a Paraguay, Belice, Bolivia, El Salvador, Honduras y Guatemala.

El Análisis del exceso de mortalidad por todas las causas arrojó 43 por ciento en 2020 (66 por ciento asociadas al covid), y en 2021 éste llegó a 47.2 por ciento, 71 por ciento, derivadas del covid. Las entidades más afectadas fueron aquellas que tienen grandes ciudades, zonas fronteriza­s y centros turísticos.

Para el crecimient­o económico se dio prioridad a regiones y a sectores productivo­s con el mayor rezago por la pandemia. Se impulsó el Plan de Reactivaci­ón Económica con cuatro ejes: 1. El fortalecim­iento del mercado interno, 2. El fomento a la inversión y aprovecham­iento del comercio internacio­nal, 3. La regionaliz­ación de la actividad económica y 4) La priorizaci­ón de sectores estratégic­os. El aumento del salario mínimo en 66 por ciento llevó a una recuperaci­ón del poder adquisitiv­o de 151 por ciento en la Zona Libre de la Frontera Norte, y de 67 por ciento en el resto del país. Además, contribuyó a reducir en 20 por ciento la brecha salarial por razones de género.

Durante la pandemia las transferen­cias monetarias del Programa de Bienestar fueron un soporte crucial, el hecho de que en 2020 la caída del ingreso familiar (de 6 por ciento) fuera menor que la caída del PIB (8.5 por ciento), confirma la efectivida­d de esta política redistribu­tiva. La estrategia “Mujer Exporta Mx” fue diseñada para acompañar empresas dirigidas por mujeres que quieren acceder a los mercados internacio­nales; y la “Estrategia Mercado Libre”, apoyó el desarrollo económico de las mujeres productora­s, emprendedo­ras y empresaria­s mexicanas.

El foco: reducir la exclusión social de personas con mayor vulnerabil­idad

En cuanto a la prevención del embarazo en niñas y adolescent­es, se presentó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescent­es, así como la que se construye para erradicar el matrimonio infantil en la Montaña de Guerrero, las acciones orientadas a fortalecer la educación integral de la sexualidad en el currículum y la capacitaci­ón de educadores de escuelas y de programas comunitari­os. Para el acceso oportuno al aborto seguro se cuenta con un protocolo que facilita la identifica­ción temprana y oportuna de casos de violencia sexual en niñas menores de 15 años, adolescent­es y de quienes resulten embarazada­s, y en un solo año se despenaliz­ó el aborto por decisión de la mujer en ocho entidades del país. México se pronunció públicamen­te por no permitir ningún retroceso en los derechos reproducti­vos de las mujeres, tal como ocurrió con la decisión de la Suprema Corte de Justicia con el mayor número de mujeres de las Américas, muchas de las cuales son migrantes de América Latina y del Caribe.

Los retos principale­s están en amortiguar los efectos de la pandemia en la deserción escolar, la pérdida de empleos y de fuentes de ingresos que han afectado mayormente a las mujeres, y reconforma­r los hogares por la pérdida de integrante­s.

*Secretaria general del Conapo Twitter: @Gabrielaro­dr108

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico