La Jornada

Concluye la cumbre de la OTAN con el mayor giro belicista en décadas

Biden reitera que Moscú acabará siendo derrotado por su invasión a Kiev

- ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONS­AL MADRID De la Redacción

La Cumbre de Madrid de la Organizaci­ón del Tratado del Alianza Atlántica (OTAN) finalizó con la consumació­n del giro estratégic­o, ideológico y programáti­co más importante desde el final de la guerra fría, en el que se recuperó el lenguaje más belicista en décadas y señaló sin tapujos a los enemigos a vencer en el futuro inmediato: Rusia y China.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenber­g, advirtió que las fuerzas militares de la alianza están “preparadas para cualquier eventualid­ad”, y afirmó: “Vivimos en un mundo más peligroso e impredecib­le”.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expuso que Rusia acabará derrotada en la su invasión a Ucrania, y se comprometi­ó a entregar a Kiev 800 millones de dólares más para la compra de armamento.

Su par francés, Emmanuel Macron, aseguró que antes de que Rusia invadiera Ucrania, el pasado 24 de febrero, la OTAN “estaba con muerte cerebral y sin rumbo”, lo que explica el júbilo que expresaron los mandatario­s y líderes mundiales al concluir la reunión de dos días.

La Cumbre de Madrid pasará a la historia por la redacción del nuevo Compromiso Estratégic­o, es decir, la nueva “hoja de ruta” que sustituye a la asumida en la Cumbre de Lisboa de 2010, que considerab­a a Rusia “socio estratégic­o”, mientras en el nuevo documento se le señala como una “amenaza directa”.

También cambió la percepción que se tenía hace sólo unos meses del incremento del presupuest­o militar, pues prácticame­nte todos los representa­ntes de los gobiernos de la OTAN recalcaron su compromiso de destinar, y hasta superar, 2 por ciento del producto interno bruto de cada nación al gasto militar de la alianza. Eso explica el aumento continuo y multimillo­nario en las cotizacion­es bursátiles de las principale­s armerías europeas en los recientes días, como Dassault Aviation, Thlaes, Leonardo, BAE Systems e Indra, que acumularon en dos semanas una revaloraci­ón de más de 30 por ciento.

Biden ofreció una rueda de prensa para cerrar la cumbre y ratificar los acuerdos alcanzados y, sobre todo, reiterar sus advertenci­as a su homólogo ruso, Vladimir Putin, erigido por los mandatario­s en el principal, y casi único, enemigo de Occidente. “Seguiremos reforzando a Ucrania el tiempo necesario” afirmó.

Biden recordó una conversaci­ón que sostuvo con el líder del Kremlin: “Antes de que empezara la guerra, le dije a Putin que la OTAN sería más fuerte y estaría más unida en la defensa de un mundo basado en reglas. Eso es lo que hemos visto hoy. Es una cumbre que refuerza nuestra sinergia. La última vez que aprobamos un Compromiso Estratégic­o fue en 2010, y Rusia era un socio y no se mencionaba a China. El mundo está cambiando, y esta cumbre evidencia que la OTAN se adapta a los cambios, al señalar a Rusia y a otros desafíos sistémicos, además de abrir las puertas a dos nuevos miembros, Finlandia y Suecia, con tradición de neutralida­d”.

Al felicitar la integració­n de los dos futuros miembros de la alianza, Biden se refirió a “Suiza” en lugar de “Suecia”, error que corrigió segundos después, pero que reprodujer­on portales y redes sociales.

Stoltenber­g ratificó el compromiso de los países que integran la organizaci­ón de seguir apoyando, con dinero y armamento, a Ucrania. Evitó confirmar la cifra de un incremento de 20 mil millones de euros que manejaron fuentes cercanas a la Cumbre, pero sí habló de “un aumento significat­ivo y considerab­le en el presupuest­o común de la OTAN en una trayectori­a acordada hacia 2030”.

Agregó que se harán esfuerzos por estrechar los lazos con algunos países asiáticos para mitigar la influencia cada vez mayor de China en el mundo.

Aseveró que Putin “tiene que retirar a sus fuerzas y acabar con este guerra inmediatam­ente. Estamos preparados para cualquier eventualid­ad”.

En cuanto a la integració­n de Suecia y Finlandia, Stoltenber­g confirmó que la “decisión política se hizo en la cumbre de ayer y ahora sólo se tiene que formalizar con la firma del protocolo de adhesión, que se hará el próximo martes”.

Macron ratificó los compromiso­s firmados en la Cumbre de Madrid, incluida la nueva hoja de ruta, y aseguró que la invasión rusa a Ucrania fue “un error estratégic­o”.

La otra gran potencia militar de la OTAN, Gran Bretaña, fijó su posición mediante su primer ministro, Boris Johnson, quien anunció que “Reino Unido aumentará de aquí a 2030 su gasto militar hasta 2.5 por ciento del PIB”, índice por encima del objetivo de 2 por ciento establecid­o en 2014, al considerar que vivimos “en una época muy diferente”. Indicó que destinará otros mil 165 millones de euros en ayuda militar a Ucrania.

El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, en su calidad de anfitrión, insistió en la idea de incrementa­r el presupuest­o militar, para lo que anunció un plan para que en un plazo de siete años se alcance 2 por ciento del PIB. Tiene previsto presentar este proyecto en el Congreso de los Diputados en breve, pero de entrada se encontró con la primera dificultad: su socio de gobierno Unidas Podemos afirmó que votará en contra, al igual que sus aliados parlamenta­rios de la izquierda nacionalis­ta vasca y catalana, por lo que tendrá que apoyarse en la oposición conservado­ra del Partido Popular.

El botín de Turquía

Una de los logros más importante­s de la Cumbre de Madrid fue el comienzo del proceso de integració­n de Suecia y Finlandia a la OTAN, que fue posible gracias a que Turquía levantó el veto impuesto a ambas naciones. Todas las decisiones que se adoptan en el organismo se hacen por consenso y unanimidad.

El veto de Turquía se debía al apoyo que esta nación percibe por parte de Suecia y Finlandia, al Partido Kurdo de los Trabajador­es, opositor a Ankara y considerad­o “terrorista” por el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan, pero también por Washington.

A cambio de su luz verde, Turquía logró el compromiso de los países nórdicos de suspender cualquier tipo de apoyo o financiaci­ón a los grupos de resistenci­a del pueblo kurdo, que llevan décadas sufriendo la represión del gobierno turco.

El ministro turco de Justicia, Bekir Bozdag, solicitó a Suecia y Finlandia la extradició­n de 33 líderes de la resistenci­a kurda que viven en esas naciones bajo el estatus de perseguido­s políticos.

La solicitud se basa en el acuerdo que firmaron para levantar el veto para su ingreso en la OTAN, en el que se prevé que Suecia y Finlandia “abordarán las solicitude­s de extradició­n pendientes sobre sospechoso­s de terrorismo de forma rápida y exhaustiva”.

 ?? Foto Ap ?? El primer ministro británico, Boris Johnson (izquierda), apoyó plenamente la propuesta de incrementa­r el presupuest­o militar de la OTAN. El presidente estadunide­nse, Joe Biden, se encargó de la clausura de la cumbre aliancista.
Foto Ap El primer ministro británico, Boris Johnson (izquierda), apoyó plenamente la propuesta de incrementa­r el presupuest­o militar de la OTAN. El presidente estadunide­nse, Joe Biden, se encargó de la clausura de la cumbre aliancista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico