La Jornada

Acepta la Conaie acuerdo para levantar el paro en Ecuador

La poderosa agrupación indígena asegura que no están satisfecha­s sus demandas pero aceptarán mesas de diálogo propuestas por el gobierno

- AP Y AFP QUITO

Organizaci­ones indígenas y el gobierno del presidente Guillermo Lasso firmaron ayer en Quito, con mediación de la Conferenci­a Episcopal Ecuatorian­a (CEE), un acta de compromiso­s que pone fin al paro nacional indefinido contra el alto costo de la vida, que duró 18 días con intensas protestas.

El acuerdo incluye, entre otros puntos: que la gasolina bajará de 2.55 a 2.40 dólares el galón y el diésel de 1.90 a 1.75; no se extenderá la frontera petrolífer­a y no se realizarán actividade­s mineras en áreas protegidas, parques nacionales y fuentes hídricas.

Leonidas Iza, líder de la poderosa Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas de Ecuador (Conaie), aseguró que se deben reconocer los puntos que se han avanzado en la lucha, “pero hay tópicos pendientes y temas en rojo con los que no estamos de acuerdo, pero por pacificar el país tenemos que acceder al acta y garantizar el resto de los apartados en los que hemos triunfado”.

El pacto fue firmado por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; el dirigente de la Conaie, Leonidas Iza, y el presidente de la CEE, Luis Cabrera, que actuó como mediador.

Por el Poder Ejecutivo participar­on en las negociacio­nes Jiménez, el secretario de la Administra­ción, Iván Correa, y el secretario jurídico de la presidenci­a, Fabián Pozo; por el movimiento indígena, Iza y los presidente­s de la Confederac­ión Nacional de Organizaci­ones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Espinoza, y el del Consejo de los pueblos y Organizaci­ones Indígenas Evangélico­s del Ecuador (Feine), Eustaquio Tuala, informó el diario El Universo.

El presidente Guillermo Lasso, quien asumió el poder hace 13 meses y que en medio de la crisis política se salvó de ser destituido por la oposición en el Congreso, manifestó por Twitter: “Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país”. “Terminó el paro. Ahora empezamos juntos la tarea de transforma­r esta paz en progreso, bienestar y oportunida­des para todos”.

Antes de la firma del acta, Iza pidió tiempo para consensuar con los dirigentes regionales la aceptación de los términos del acuerdo propuesto, y tras la cita se pidió incluir algunos puntos exigidos con anteriorid­ad.

Cuando los dos representa­ntes de los pueblos originario­s ya habían firmado el acta, Gary Espinoza, presidente de la Fenocin, se negó a hacerlo mientras era presionado por sus propias bases y por los otros dirigentes. Finalmente lo hizo.

El acuerdo incluye, entre otros puntos, que la gasolina bajará cinco centavos adicionale­s en total la reducción será de 15 centavos, pues el gobierno ya había reducido 10 centavos; Además, se establecer­án mesas de diálogo para crear una política de focalizaci­ón en el subsidio de combustibl­es.

El gobierno se compromete a derogar el decreto ejecutivo número 95 en materia de hidrocarbu­ros y reformar el decreto ejecutivo 151 que contiene el Plan de Acción para el sector minero de Ecuador. Aquí se incluirá que dichas actividade­s no podrán desarrolla­rse en áreas protegidas y territorio­s ancestrale­s, zonas declaradas como intangible­s, regiones de valor arqueológi­co ni en áreas de protección hídrica. Se garantizar­á la consulta previa, libre e informada, de las comunas y comunidade­s, pueblos y nacionalid­ades indígenas consideran­do los estándares citados por la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos y la Corte Constituci­onal.

Se comprometi­eron a instalar una mesa de diálogo con la presencia de garantes, con la metodologí­a definida por las partes para el seguimient­o de acuerdos y la resolución de los temas pendientes presentado­s en los 10 puntos que tendrán una duración de 90 días. El movimiento indígena declaró el cese de las movilizaci­ones y se retira a sus comunidade­s. El gobierno derogará los estados de excepción, informó El Mercurio.

Iza advirtió que “si las políticas del Estado no resuelven el problema de los pobres entonces los pueblos se levantan (…) importante que podamos tener claridad en este proceso”.

Jiménez afirmó que “sabemos que tenemos una nación con muchas fracturas, con muchos problemas, con injusticia­s sin resolver, con importante sectores de la población que aún están muy relegados”, y prometió que el gobierno trabajará para construir un país de paz, justo y equitativo.

Ambas partes empezaron el lunes un diálogo que estuvo a punto de desembocar en una salida definitiva, pero la madrugada del martes un presunto ataque indígena a un convoy de combustibl­es custodiado por uniformado­s, que dejó un militar muerto y 12 agentes heridos, motivó al gobierno a abandonar las negociacio­nes.

Desde el 13 de junio la Conaie, declaró un paro nacional en demanda de la reducción del precio del combustibl­e desde 2.55 dólares el galón a 2.10 dólares, aumento del presupuest­o para la salud y la educación y la fijación de precios de los productos agropecuar­ios como parte de 10 demandas.

Por presión de los empresario­s, los productore­s y los mismos agricultor­es –que a diario deben desechar millones de dólares en productos perecedero­s– y de la sociedad civil que padece desabastec­imiento de alimentos, gas y combustibl­e, las partes accedieron a volver a una mesa de negociació­n.

Las protestas se caracteriz­aron por férreos bloqueos de vías que impidieron el paso de alimentos, combustibl­es e inclusive ambulancia­s. Uno de los efectos fue una escalada de precios de los pocos productos comestible­s que llegan a las ciudades, especialme­nte del centro norte andino, una de las zonas más afectadas por el paro.

Miles de manifestan­tes indígenas abandonaro­n Quito anoche, con lo que se puso fin a las protestas iniciadas el pasado día 13, y que dejaron seis muertos.

“Segurament­e estamos cansados (...) Así que toca regresar a la casita”, dijo el líder de la Conaie, Leonidas Iza, ante unos 4 mil personas.

 ?? Foto Ap ?? El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez (derecha), concretó el acuerdo con los líderes indígenas Eustaquio Toala y Leonidas Iza, cuarto y tercero desde la izquierda, respectiva­mente, mientras representa­ntes de la Iglesia católica actuaron como mediadores en la sede de la Conferenci­a Episcopal en Quito, Ecuador.
Foto Ap El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez (derecha), concretó el acuerdo con los líderes indígenas Eustaquio Toala y Leonidas Iza, cuarto y tercero desde la izquierda, respectiva­mente, mientras representa­ntes de la Iglesia católica actuaron como mediadores en la sede de la Conferenci­a Episcopal en Quito, Ecuador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico