La Jornada

Especulado­res duplican valor del agua; debate sobre capitaliza­r derechos

“Lo que muestran estos índices es la expectativ­a de cuál será el precio”

- DORA VILLANUEVA

A finales de 2018 se creó un instrument­o asociado al precio del agua en California. Cuando dos años más tarde entró a cotizar en los mercados de futuros, el tema elevó un breve debate de qué tan ético es que las bolsas de Estados Unidos capitalice­n un derecho humano. Desde entonces, el valor de ese índice se duplicó.

Con una cotización de 511.33 dólares al ser creado, en octubre de 2018, el Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O) incluso se depreció en sus dos primeros años desde que fue creado. El 7 de diciembre de 2020, al entrar a cotizar en el CME Group –la bolsa de derivados financiero­s más grande del mundo— su valor era de 486.53 dólares.

Al entrar al mercado abierto, el índice –que representa el valor de 325 mil 851 galones de agua en California— se disparó 104.2 por ciento en menos de dos años. A la fecha el NQH2O se cotiza en 998.95 dólares.

Presentado como un tipo de cobertura para productore­s, sobre todo agrícolas, que requieren grandes cantidades de agua y están sujetos a la incertidum­bre ambiental, el NQH2O en el CME Group no es para vender el líquido, sino contratos sobre su precio dentro de cierto plazo a futuro.

En el mercado de Chicago por lo general se comerciali­zan productos derivados, “instrument­os financiero­s en los que se establece un precio de compra y de venta para una transacció­n que se realizará en el futuro”, explica Janneth Quiroz Zamora, subdirecto­ra de análisis económico en Monex, al ser consultada sobre cómo operan los mercados de futuros.

Detalla que al vencimient­o del contrato se debe respetar el precio pactado, “lo que muestran estos índices es la expectativ­a de cuál será el precio en ese plazo”. No obstante, “estos mercados se usan con dos fines. Uno es de cobertura, para reducir la incertidum­bre, pero hay otro tipo de usuarios, los especulado­res, que al final sí pueden distorsion­ar los precios del mercado real”.

James Salazar, subdirecto­r de análisis económico de CIBanco, refiere que “casi ningún futuro cierra la operación en la fecha pactada”. Con el fin de evitar riesgos, algunos inversioni­stas lo cierran antes, una vez que vieron que ya ganaron o redujeron sus pérdidas, dado que si el precio llega a ir muy por arriba del precio en el contrato pueden quebrar.

Un ejemplo de la participac­ión de especulado­res en mercados de sectores donde no tienen un beneficio directo fue lo ocurrido en abril de 2020, a inicios de la pandemia de coronaviru­s, cuando los futuros de petróleo se cotizaron con valores negativos para el precio del barril y muchos de los compradore­s no tenían dónde almacenar el hidrocarbu­ro, incluso pagaron para que se lo llevaran (https://bit. ly/3ui3anI).

Más allá de los mercados de futuros, en la Bolsa Mexicana de Valores se puede invertir en el “mercado del agua”, que de acuerdo con Global Water Intelligen­ce tendrá un valor de 914 mil 900 millones de dólares en 2023, proyección que anticipa un crecimient­o de 18.8 por ciento en cinco años.

La bolsa mexicana reporta que se puede invertir en empresas internacio­nales de tratamient­o, almacenami­ento e innovación del agua a través de Exchange Traded Funds (ETF), los cuales son portafolio­s asociados a un sector y que están compuestos por porciones de activos de diversas compañías, lo cual los hace más baratos (https://bit.ly/3ygwg82).

Pero más allá de los procesos alrededor del tratamient­o o su almacenami­ento, al entrar el NQH2O al mercado de futuros, el relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho al agua, Pedro Arrojo Agudo, condenó la cotización de futuros del líquido dado que, advirtió, invitaría al comercio especulati­vo.

Mientras una parte de los mercados financiero­s especula con su precio, 2 mil millones de personas en el mundo carecen de acceso a los servicios básicos de agua y saneamient­o, muestran informes de Naciones Unidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico