La Jornada

Mujeres, 71% de quienes tuvieron efectos adversos graves de la vacuna anticovid

- LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ

Desde que comenzó la vacunación anticovid en México, a finales de diciembre de 2020, 71 por ciento de quienes han sufrido una reacción más allá del dolor en el sitio de la inoculació­n o fiebre son mujeres.

La Dirección General de Epidemiolo­gía de la Secretaría de Salud (Ssa) reporta hasta mayo pasado 38 mil 506 reacciones o eventos supuestame­nte atribuible­s a la vacunación (ESAVI), de los cuales 37 mil 359 (97 por ciento) no son graves.

Y de los mil 147 que se notificaro­n como graves, 71.3 por ciento ocurrieron en mujeres, incluidos dolor de cabeza, fatiga, dificultad respirator­ia, mareo, cansancio crónico, fiebre, dolor muscular, náusea y dolor de articulaci­ones.

Si bien en México el seguimient­o de efectos adversos a la vacunación anticovid no incluyó los trastornos en la menstruaci­ón, a escala mundial sí se ha hecho.

Trastornos en la menstruaci­ón

En Estados Unidos y Europa se analizaron los efectos temporales de la inmunizaci­ón con biológico de ARN mensajero (PfizerBioN­Tech, Moderna y Johnson & Johnson) en el ciclo menstrual.

Estudios recientes publicados en revistas científica­s como Obstetrics & Gynecology y Science Advances tienen entre sus principale­s hallazgos el aumento del flujo menstrual y sangrados intermenst­ruales, aunque los expertos considerar­on que se presentan por periodos cortos y sin efectos en la fertilidad.

Las investigac­iones se realizaron con base en miles de encuestas en línea a mujeres en edad fértil de diferentes razas, condicione­s médicas y reproducti­vas. Los estudios indican que 42 por ciento de personas con ciclos menstruale­s regulares experiment­aron mayor sangrado; 44 no tuvo cambios y 14 por ciento dijo tener periodos menos abundantes.

En México se han aplicado poco más de 59 millones de vacunas de ARN mensajero en población no pediátrica, sin que a la fecha se hayan detectado ESAVI vinculados a trastornos de la menstruaci­ón.

De acuerdo con la Ssa, la mayor parte de los ESAVI han ocurrido en mujeres jóvenes (20 a 49 años). El mayor número de eventos no graves se detectaron en mujeres de 30 a 39 años, con 9 mil 679; le sigue el grupo de 20 a 29, con 9 mil 30, y de 40 a 49, con 8 mil 421.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico