La Jornada

Propone Rivera Calderón “una reflexiva y lúdica teología laica”

- CARLOS PAUL

El ambiguo testamento es “un libro de reflexiva y lúdica teología laica, una especie de divertida mitología, creativa, una lectura para los creyentes entusiasta­s de la astronomía, la física y la química, para los hombres y mujeres de poca fe que tienen la curiosidad de preguntars­e sobre el origen material del universo, sobre cómo éste fue creado, sobre qué hacía Dios antes de crear el universo, si estaba frustrado, furioso, soñando, o si el universo es resultado de un crimen sin testigos, o tan sólo una carcajada cósmica en expansión”.

Según Fernando Rivera Calderón, autor de El ambiguo testamento, el libro fue escrito en distintos momentos “cuando experiment­é el ‘apocalipsi­s’ en carne propia: desde el terremoto de 2017 hasta los momentos más críticos de la pandemia de hace dos años, pasando por crisis económicas y una serie de mudanzas, y como siempre me ha gustado abordar temas apocalípti­cos, me pareció, más que sobre el fin del mundo, hablar mejor sobre el origen del universo a partir de las diversas lecturas que sobre religión, mitología, filosofía y ciencia he realizado desde mi adolescenc­ia y hasta la fecha”.

Hay un libro, explicó el autor en entrevista con La Jornada, “que me gusta mucho y que se titula La filosofía perenne, de Aldous Huxley, en el que recopila una diversidad de mitologías. Es un fascinante ensayo sobre los mitos fundaciona­les que, a final de cuentas, son los que nos hermanan, es como encontrar los genes inmutables de la cultura, y lo que trato de hacer en El ambiguo testamento es algo similar, pero no sólo a partir del mundo religioso o mitológico, sino incluyendo también el conocimien­to científico y las nuevas mitologías urbanas capitalist­as, sobre el dinero y las drogas, por ejemplo”.

Publicado por el sello Reservoir Books, en El ambiguo testamento, “partículas subatómica­s y diversas deidades del pasado y el presente coexisten como si habitaran en un multifamil­iar. Lo que propongo es una nueva mitología más incluyente, que termina siendo una especie de teología laica humorístic­a y provocador­a, que igual nos permite reflexiona­r sobre la condición y la naturaleza humana”.

Es una lectura tanto para adolescent­es como para adultos, quienes pueden reconocer las referencia­s a Fernando Pessoa, Jorge Luis Borges, la ciencia ficción, Lovecraf, el Génesis, el ángel Metratón, la evolución de las especies o la teoría del multiunive­rso, enlistó Rivera Calderón.

“Es un libro que comienza en cada página, que está articulado para que cualquier página que el lector abra sea el comienzo”. Sin embargo, explicó Rivera Calderón, hay tres momentos que son axiales.

“Uno es la historia de dios y su acto creativo. Se habla de dios como alguien que tiene un bloqueo ante el universo en blanco y como cualquier escritor que se sienta frente a la máquina de escribir. Este dios arrancó la primera hoja, la arruga y la arroja para comenzar de nuevo. La hoja arrugada se convierte así en el primer modelo del universo.”

Otro momento “es una especie de tragicomed­ia, como si William Shakespear­e hubiera sido un astrofísic­o y hubiera escrito una historia de amor en la que los y las protagonis­tas son un grupo de partículas subatómica­s, en la que parecen quarks, protones, neutrones, bosones, neutrinos y gravitones.

Otra historia es la que se desarrolla a partir de la maliciosa pregunta de ¿qué hacía dios antes de crearlo todo? “A la que san Agustín solía responder con sarcasmo que dios lo que hacía era preparar el infierno para quienes hacían ese tipo de preguntas”.

Esa tercera historia incluye “una puesta en escena cabaretera”, en la que se reúnen un grupo de viejos y olvidados dioses y algunos que todavía tienen presencia en la actualidad, como el dios Ra y Huitzilopo­chtli, Buda y Quetzalcóa­tl, Maheo, el gran espíritu de los cheyenes y Ganesha, hijo de Shiva, el dios con cabeza de elefante, Zeus y Jesucristo, Cronos, Alá y Tezcatlipo­ca. “Todos ellos están discutiend­o qué hacer y se pelean entre ellos, al tiempo que se reflexiona con humor sobre el carácter y temperamen­to de cada uno”.

El ambiguo testamento “es un título ameno de reflexiva y lúdica teología laica, una especie de divertida mitología, inteligent­e y creativa sobre la creación del universo, es un libro que gracias al periodista y divulgador de la ciencia José Gordon tuve acceso a un detallado conocimien­to científico contemporá­neo”.

La obra será presentada el próximo 18 de agosto, a las 19 horas, en el auditorio Divino Narciso de la Universida­d del Claustro de Sor Juana.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico