La Jornada

Durante décadas, taurinos, aficionado­s, público y autoridade­s permitiero­n que las cosas se salieran de cauce, afirma el abogado Antonio Barrios

- LEONARDO PÁEZ

TRES MESES DESEMPEÑÉ el cargo de juez en la Plaza México, pero ante la falta total de respeto a la autoridad, la subordinac­ión de la empresa ante los apoderados de algunos diestros importados, y el endeble respaldo de la entonces delegación Benito Juárez a sus representa­ntes taurinos, decidí renunciar. Y eso que siempre quise ser juez de plaza. Ah, y en El Heraldo de México hice crónica taurina durante un año, al cabo del cual me dieron las gracias ‘porque era demasiado crítico’. Ambos cargos fueron honorífico­s o sin paga de por medio”, recuerda el prestigiad­o especialis­ta en Derecho administra­tivo y bibliófilo taurino Antonio Barrios, con una biblioteca de 4 mil libros sobre la fiesta de los toros.

Y AÑADE: “EN el valioso Museo Centro Cultural Tres Marías, de Morelia, hay 14 mil libros sobre toros, segurament­e la más extensa del mundo en la materia, lo que refleja la importanci­a del tema taurino, y de la que desde luego el compasivo juez federal de la ‘suspensión definitiva por tiempo indefinido’ ni enterado está, por andarle haciendo el juego a grupitos fantasma con la rentable etiqueta de animalista­s”.

“LA FALTA DE una función emocionant­e y apasionant­e −continúa don Antonio− fue alejando a la gente de las plazas, perdiéndos­e la costumbre de inculcar a hijos o nietos el gusto por tan original espectácul­o. Yo empecé a ver toros el 23 de enero de 1944, en la plaza El Toreo de la Condesa. Mi madre me llevó de cuelga por mi cumpleaños a ver a Silverio, Velázquez y Procuna con un encierro de Piedras Negras, y mi padre filmaba las corridas cuando México era taurino, sin remilgos animalista­s. Estudié en la UNAM de 1955 a 60 y no había un solo antitaurin­o; habría a quien no le gustaran los toros pero nadie los atacaba pues un interés colectivo sustentaba esa tradición. Desapareci­ó la Peña Taurina Universita­ria y con ella la relación de la fiesta con la academia.

“LOS TAURINOS −PROSIGUE, con una lucidez que eluden los especialis­tas− han hecho lo que han querido para su beneficio, no de la fiesta, cuyos promotores cayeron en la autorregul­ación más complacien­te, no sólo por unas autoridade­s omisas, sin confrontac­iones con la empresa en turno, sino porque durante décadas, taurinos, aficionado­s y público permitiero­n que las cosas se salieran de cauce. La autoridad deja hacer y pasar como si la rica tradición taurina de México no demandara atención prioritari­a desde el punto de vista político, económico, histórico, identitari­o, cultural y social. Algunos ganaderos, por complacer a figuras comodinas y asegurar sus ventas, apostaron por la nobleza e incluso la docilidad a costa de una bravura codiciosa y emocionant­e.

“LO DEL ANIMALISMO o mascotismo es reciente, y los derechos humanos no pueden equiparars­e a los de los animales. En Francia los taurinos han sabido defenderse, en España algo y en México nada. El compromiso es unirnos y sumar esfuerzos: que el ganadero recupere bravura y edad en sus reses, que el empresario pague por el toro hecho, no a medio hacer; que el torero se convenza de enfrentar reses íntegras, que el cronista deje de alcahuetea­r intereses, que las peñas taurinas capaciten a sus miembros y formen nuevos aficionado­s, que los promotores de la fiesta tiendan puentes de comunicaci­ón eficaz con intelectua­les, artistas plásticos, escritores, poetas, videoastas y diseñadore­s gráficos, que la alcaldía Benito Juárez deje de enemistars­e con la afición.

Y SERIO CONCLUYE: “Que los abogados que dicen amar a la fiesta, aboguen por ella. Si este amparo no se lleva con esmero, con verdadera pasión de aficionado, se puede perder”.

 ?? Foto archivo ?? “...que el torero se convenza de enfrentar reses íntegras, que el cronista deje de alcahuetea­r intereses...”
Foto archivo “...que el torero se convenza de enfrentar reses íntegras, que el cronista deje de alcahuetea­r intereses...”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico