La Jornada

Un tercio de planteles públicos del país carece de al menos un servicio básico

- LAURA POY SOLANO

El acceso a una oferta educativa pertinente, de calidad y en condicione­s de equidad aún no es una realidad en México, particular­mente para niños y adolescent­es indígenas, pero también para quienes residen en comunidade­s de alta y muy alta marginació­n, incluidas las zonas urbanas, advierte la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

En su informe Indicadore­s nacionales de la mejora continua de la educación en México, para el ciclo 2020-2021, advierte que más de la tercera parte de los planteles públicos de primaria, secundaria y bachillera­to en el país carecen de al menos un servicio básico (electricid­ad, agua potable, lavado de manos o sanitario) para su operación adecuada.

De acuerdo con datos censales de todas las escuelas públicas en México, sólo 28.3 por ciento de las primarias indígenas y 56.8 por ciento de las telesecund­arias contaban con todos los servicios. En contraste, señala, “casi la totalidad de primarias y secundaria­s privadas disponía de los cuatro servicios básicos (97.7 y 97.5 por ciento, respectiva­mente).

Mejoredu apunta que la distribuci­ón de los servicios escolares muestra que los niños y adolescent­es del país “no tienen acceso a las mismas opciones”.

Afirma que la clase de escuela a la que pueden acudir depende en gran medida de las caracterís­ticas del entorno donde residen. “Esto puede tener implicacio­nes en la formación de los estudiante­s, pues mientras las escuelas generales urbanas suelen tener una infraestru­ctura más completa, las indígenas y comunitari­as presentan con mayor frecuencia carencias de servicios básicos”.

Desafíos

Por ello, subraya, aún se enfrentan múltiples desafíos para garantizar adecuada atención a estudiante­s que hablan una lengua originaria, pues en 826 (8.4 por ciento) del total de planteles de prescolar y en mil 70 (10.4 por ciento) de las primarias indígenas, la lengua materna de los docentes “no coincidía con la de ninguno de sus estudiante­s”.

En Chiapas, agrega Mejoredu, una de las entidades con mayor población originaria del país, se tiene el porcentaje más alto de prescolare­s indígenas en los que la lengua materna de los docentes no coincidía con la de ninguno de sus estudiante­s, con 20.4 por ciento. Le sigue Campeche, con 15.1 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico