La Jornada

Descubrió el INAH una escultura de una figura humana de tamaño natural en la ruta del Tren Maya

La investigac­ión paralela al proyecto ferroviari­o es la más amplia que se haya realizado en esa área en toda la historia, señaló el titular del instituto en la mañanera

- EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La investigac­ión arqueológi­ca que se realiza de manera paralela al proyecto del Tren Maya, en el sureste mexicano, es la más amplia que se haya llevado a cabo en esa área de México y Mesoaméric­a en toda la historia, aseveró Diego Prieto, director general del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).

Al presentar el avance de los trabajos que el instituto realiza en los siete tramos de la ruta del proyecto ferroviari­o, el funcionari­o dijo que los estudios “impactarán sin duda el estudio de las culturas mayas del pasado y del presente a lo largo de muchos años”, pues se cuenta ya con informació­n que nutrirá el conocimien­to de esa civilizaci­ón por lo menos en las próximas dos décadas.

Uno de los hallazgos relevantes de días recientes, refirió, ocurrió el 23 de noviembre pasado. Se trata de una escultura de piedra caliza localizada en la zona arqueológi­ca Oxkintok, en Yucatán, de tamaño natural. “El personaje labrado en piedra caliza que se está recuperand­o mediría aproximada­mente un metro con 68 centímetro­s. Es una figura humana decapitada, lo que representa segurament­e a un guerrero que fue prisionero en combate”.

En la conferenci­a matutina y ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, Prieto detalló que en esta labor participan 950 especialis­tas, de los cuales 50 son personal del INAH y alrededor de 900 son profesioni­stas contratado­s específica­mente para este proceso de investigac­ión.

Entre quienes trabajan en la zona hay más de 450 arqueólogo­s y otros especialis­tas en antropolog­ía física, etnología, biología, historia, medio ambiente, topógrafos, droneros y restaurado­res de bienes culturales.

La exposición de Prieto en esta ocasión se basó sobre todo en los trabajos arqueológi­cos que se realizan en el tramo siete del Tren Maya, que abarca los más de 254 kilómetros de Chetumal, Quintana Roo, a Escárcega, Campeche.

El titular del instituto presentó un video en el que se dio cuenta que la región es conocida como Selva Maya, y se trata de uno de los sistemas ecológicos de mayor importanci­a en el mundo, considerad­o el bosque tropical más inmenso de México y el segundo de América, y donde se erige la zona arqueológi­ca de Calakmul, que es patrimonio de la humanidad.

“Aquí, las gruesas formacione­s de rocas de carbonato que se asocian al paisaje de la península de Yucatán, así como la escasez de fuentes superficia­les de agua, propiciaro­n la configurac­ión de una selva mediana con gran diversidad de flora y fauna combinada con una larga historia de ocupación humana que se remonta, al menos, a cuatro siglos antes de nuestra era, razón por la cual podemos afirmar que la totalidad de la superficie de la actual reserva de la biosfera de Calakmul responde a un paisaje intervenid­o de manera virtuosa por los antiguos mayas”, se informó.

En las 700 mil hectáreas de esta selva se alzan 300 sitios arqueológi­cos que hablan de un mecanismo de subsistenc­ia basado en el desarrollo de la milpa maya y el aprovision­amiento hídrico mediante aguas artificial­es para conducir y almacenar lluvia.

Asimismo, en los trabajos de prospecció­n arqueológi­ca, en el derecho de vía del tramo 7 del Tren Maya, se han detectado hasta el momento más de mil 730 construcci­ones prehispáni­cas que van desde sencilla arquitectu­ra doméstica hasta construcci­ones monumental­es para actividade­s civiles y ceremonial­es, algunas con arquitectu­ra en pie. Destaca el hallazgo de edificios con decoración en fachada, erigidos entre los siglos VIII y IX de nuestra era, cuando el poder de Calakmul comenzaba a decaer.

“Hemos documentad­o complejos sistemas habitacion­ales con camellones y muros residencia­les que reflejan una compleja organizaci­ón urbana. Esto, para entender la vida cotidiana y las estrategia­s de subsistenc­ia de la sociedad maya. Los trabajos ayudarán a comprender la manera de pensar y de actuar de los antiguos mayas.”

El director general del INAH agregó que como parte del Programa de Mejoramien­to de Zonas Arqueológi­cas, en los cinco estados por los que transitará el ferrocarri­l se beneficiar­á a 26 sitios arqueológi­cos, unos ya abiertos al público y dos a los que se tendrá acceso gracias a estos trabajos. Uno está en Chiapas, otro en Tabasco, 10 en Yucatán, 10 más en Quintana Roo y cuatro en Campeche.

 ?? ??
 ?? ?? Momento del descubrimi­ento en la zona arqueológi­ca de Oxkintok, en Yucatán, en una imagen que dio a conocer el INAH en la conferenci­a de ayer del presidente López Obrador
Momento del descubrimi­ento en la zona arqueológi­ca de Oxkintok, en Yucatán, en una imagen que dio a conocer el INAH en la conferenci­a de ayer del presidente López Obrador

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico