La Jornada

Exigen horticulto­res de Zacatecas pago del subsidio para electricid­ad

- ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONS­AL ZACATECAS, ZAC.

Un grupo de productore­s de hortalizas de los municipios de Calera, Guadalupe, Fresnillo, Morelos y Jalpa se concentrar­on ayer en las instalacio­nes de la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural (Sader), delegación Zacatecas, para exigir a la dependenci­a que deje de imponer “trabas burocrátic­as” para impedirles acceder al subsidio federal que anualmente han obtenido para pagar “los altos costos de electricid­ad” en sus pozos de riego.

David Caldera, Alberto de Santiago Murillo, David Esparza, Conrado García, José Quezada, Roberto Barrios y Norma Tovar, en representa­ción de sus socios o familiares, solicitaro­n se aplace la fecha para realizar los trámites correspond­ientes (de este 15 de diciembre al 28 de febrero próximo), pues de lo contrario la producción en mil 400 unidades de riego en el estado está en riesgo para 2023.

Alberto de Santiago explicó que el problema es que la Sader no les permite continuar con el proceso para contar con la denominada “cuota energética” porque no cubren requisitos y condicione­s que se establecie­ron recienteme­nte, “y no se buscan las maneras o las formas, de que la gente obtenga ese beneficio al que tiene derecho.

“Cómo va a ser posible que a quien lo recibió el año pasado, este año se le esté entorpecie­ndo para que no pueda tenerlo. Sin dicha aportación es imposible que las unidades de riego puedan trabajar, porque para un socio de estas unidades, el costo del suministro es de 10 mil pesos; se ahorra 90 mil pesos con el subsidio”.

El productor puntualizó que la sequía, el alto costo de los combustibl­es como el diésel, así como la inflación, han generado este 2022 una crisis en el campo zacatecano, al grado de que al menos mil 400 usuarios “ahorita no pueden pagar de 10 a 30 mil pesos de sus recibos mensuales de luz a la Comisión Federal de Electricid­ad”.

La situación se agrava, dijo, si la Sader les impide acceder al apoyo para el pago de electricid­ad; “se imagina a usted que le llegue el cobro del suministro de energía de 100 mil pesos; si el ciclo, por ejemplo del cultivo del ajo es de ocho meses y se requiere regar durante ese periodo, es impagable, imposible sacar una cosecha con un costo de 800 mil pesos para el pago de luz”, recalcó.

Por su parte José Quezada, agricultor del municipio de Jalpa, refirió que la complicaci­ón para los beneficiar­ios de su unidad de riego es que en Sader “antes nos aceptaba nomás con el nombre, por ejemplo: Unidad de Riego La Ciénega, pero no estaba constituid­a formalment­e; últimament­e nos están pidiendo que se constituya”.

En este caso, indicó, el obstáculo para lograrlo se genera en la Secretaría de Hacienda porque “yo ahorita tengo tres meses queriendo sacar citas para constituir cuatro unidades de riego y no he podido programarl­as”.

David Caldera, provenient­e de Calera, manifestó que otra dificultad que enfrentan es “cuando los recibos están a nombre del padre y éste fallece. Eso nos deja fuera del programa de la cuota energética. Y es un problema de muchos compañeros”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico