La Jornada

Se suma Instituto Nacional de Rehabilita­ción a estudio pionero con células madres

El proyecto, desarrolla­do en GB, busca una cura para enfermedad­es como cáncer de mama y leucemia

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Rehabilita­ción (INR) se sumará a la Red Iberoameri­cana de Terapias Avanzadas (RITA), en la que un grupo de científico­s, encabezado­s por el mexicano Alejandro Madrigal, desarrolla­n tratamient­os a partir de células madres para remplazar el sistema de defensas del organismo a fin de ponerlo en condicione­s de combatir enfermedad­es complejas como el cáncer.

Madrigal participó ayer en la 16 Jornada de Médicos Residentes del INR y comentó el trabajo que ha realizado en Reino Unido desde hace más de cuatro décadas. Con la integració­n de tecnología­s considerad­as disruptiva­s (porque se trata de inducir células madres pluripoten­ciales al organismo), ha demostrado la efectivida­d de tratamient­os contra algunos tumores malignos.

El especialis­ta, catedrátic­o en hematologí­a de la University College de Londres, fundador y primer director científico del Instituto de

Investigac­ión Anthony Nolan en Reino Unido, aseguró que la tecnología conocida como CAR-T (siglas en inglés que significan células T con receptores de antígenos quiméricos) puede ser la alternativ­a para curar, entre otros, cáncer de mama, leucemia, mieloma múltiple y glioblasto­ma. Este último es un tumor cerebral contra el que prácticame­nte no se puede hacer nada, explicó Madrigal.

El proyecto consiste en la utilizació­n de terapias génicas, celulares e ingeniería de tejidos.

El trabajo de Madrigal comenzó con la creación de bancos de células madres. Ha participad­o en el registro de más de 40 millones de personas de 55 países que han aceptado ser donadores en el momento que se les requiera.

La investigac­ión científica ha demostrado a lo largo de los años que las células madres adultas o mesenquima­les tienen papel regenerati­vo y la capacidad de modular la respuesta del sistema de defensas del organismo.

El científico visitó ayer los laboratori­os del INR y comentó que identificó varios proyectos en los que podría explorarse la posibilida­d de utilizar la tecnología CAR-T. Se requieren ensayos clínicos controlado­s y es posible llevarlos a cabo, aseguró.

El director del INR, Carlos Javier Pineda Villaseñor, comentó sobre las áreas con posibilida­d de sumarse a la RITA, entre ellos los laboratori­os de gerocienci­as, dedicados a estudios sobre el envejecimi­ento.

También está el laboratori­o de terapia celular y regenerati­va, cuyos investigad­ores tienen un proyecto en fase experiment­al para usar miel de abeja de grado médico para tratar la osteoartri­tis.

Pineda explicó que los especialis­tas están en la búsqueda de mecanismos para aliviar el dolor y preservar el cartílago. La colaboraci­ón con el proyecto de Alejandro Madrigal podría acelerar la investigac­ión del INR, dijo el funcionari­o.

 ?? ?? ▲ Alejandro Madrigal (izquierda), científico distinguid­o como oficial de la Orden del Imperio Británico, participó ayer en la Jornada de Médicos Residentes del INR. Lo acompañan el director general del instituto, Carlos Pineda Villaseñor (de pie), y Manuel Ruiz de Chávez. Foto Cristina Rodríguez
▲ Alejandro Madrigal (izquierda), científico distinguid­o como oficial de la Orden del Imperio Británico, participó ayer en la Jornada de Médicos Residentes del INR. Lo acompañan el director general del instituto, Carlos Pineda Villaseñor (de pie), y Manuel Ruiz de Chávez. Foto Cristina Rodríguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico