La Jornada

AL debe reducir su deuda, exhorta el BID

- DORA VILLANUEVA

La deuda en América Latina prácticame­nte se duplicó desde la crisis de 2008, al pasar de menos de 3 billones de dólares a 5.8 billones, un crecimient­o de 117 por ciento que por el lado del sector público se aceleró con el inicio de la pandemia de coronaviru­s, reportó el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

“Los países de América Latina y el Caribe deben priorizar la reducción de la deuda a niveles prudentes para impulsar el crecimient­o económico, favorecer la inversión productiva y reducir el riesgo de una crisis”, exhortó el organismo.

Reportó que, derivado de los paquetes fiscales lanzados en el marco de la emergencia por coronaviru­s, a los que sumó la recesión y menores ingresos, la deuda pública creció de 58 por ciento en 2019 a 72 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2020.

Lo anterior limita la capacidad de los países de responder ante futuros choques económicos para apoyar a los hogares y las empresas, además de aumentar el riesgo de una crisis, por lo que los gobiernos deberían reducir su porcentaje de deuda pública, de un promedio de 70 por ciento a un rango “prudente” de entre 46 y 55 por ciento del PIB, recomendó el BID.

El informe del organismo subraya que las estrategia­s de gestión de la deuda se han estancado. Más de la mitad de los países de la región enfrentan un servicio de deuda de más de 2.5 por ciento del PIB, y una cuarta parte de ellos de más de 5 por ciento, cantidad similar al gasto en educación, comparó.

El BID reportó que la deuda privada también aumentó antes y durante la pandemia. En general, los sectores bancarios nacionales de la región han crecido, y una cuarta parte de los países tienen un crédito interno de al menos 100 por ciento del PIB. Sin embargo, para otra cuarta parte de ellos el crédito es inferior a 50 por ciento de la actividad económica.

El nivel general de endeudamie­nto de los hogares en la región sigue siendo relativame­nte bajo en comparació­n con los estándares internacio­nales, ubicándose en un promedio de 22 por ciento del PIB, muy por debajo de otras economías emergentes (35 por ciento ) y de los países desarrolla­dos (77 por ciento). El informe aporta nuevos datos sobre el crédito a los hogares, y recomienda a los gobiernos continuar con sus esfuerzos para mejorar el acceso al crédito, tanto para familias, como para las pymes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico