La Jornada

Mejoran ingresos de mujeres, pero persiste brecha salarial; se les dificulta cubrir horas extras

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Los incremento­s al salario mínimo han ayudado a impulsar el sueldo de las mujeres trabajador­as, en particular de aquellas que menos ganan; sin embargo, aún persisten las brechas de participac­ión y salariales con respecto a los hombres derivadas de condicione­s sociodemog­ráficas como estado civil, presencia de infantes, grado de estudio y flexibilid­ad para cubrir horas extras, factores que afectan sus ingresos.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos presentó el informe mensual sobre el comportami­ento de la economía de marzo, en el que una de las explicacio­nes es la manera en la que los centros laborales de determinad­as ocupacione­s y/o sectores dan incentivos a personas que trabajan más horas, perjudican­do principalm­ente a las mujeres que demandan mayor flexibilid­ad en sus horarios o que no pueden hacerlo en horas extras por las labores no remunerada­s en sus hogares.

El ejercicio estima la brecha salarial entre hombres y mujeres de diferentes rangos en una jornada laboral: para las personas que trabajan más de 48 horas a la semana, de 40 a 48 y de 35 a 40 horas. Se tomó el salario promedio por hora de la población ocupada, subordinad­a y remunerada de 25 a 54 años de edad para calcularla.

“Se encontró que la brecha salarial de género para el grupo de personas que trabaja más de 48 horas a la semana es de a 20.3 por ciento. Para las personas ocupadas de 40 a 48 horas es de 18 por ciento; por último, para las ocupadas que trabajan de 35 a 40 horas los resultados son cercanos a cero y son no significat­ivos, por lo que no se puede hacer inferencia de este grupo.”

En el estudio también se agrega una estimación de la probabilid­ad de las mujeres para participar en el mercado laboral. Destaca que las casadas tienen una probabilid­ad 21.5 por ciento menor de participar respecto a las que no están casadas; la presencia de infantes de hasta 5 años y de 6 a 12 años reduce la participac­ión en 7.1 y 2.8 por ciento, respectiva­mente, en comparació­n con los hogares sin niños.

En caso contrario, se observó que a mayor escolarida­d es amplia la posibilida­d de ser parte de la fuerza de trabajo, 31 por ciento superior para las mujeres con estudios universita­rios y de posgrado respecto a aquellas que no tienen la educación básica terminada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico