La Jornada

La deuda por habitante cerrará el sexenio en 128 mil 335 pesos

-

avance es de 14.6 por ciento, de acuerdo con datos de Hacienda y los estimados del Consejo Nacional de Población al primero de enero.

Las métricas esbozadas por la dependenci­a reflejan el efecto de las altas tasas de interés sobre el financiami­ento desde pasadas administra­ciones, y la contrataci­ón de 1.9 billones de pesos en deuda –1.7 billones en el balance neto del sector público– para este año. Al abordar frente al Congreso las pautas y previsione­s del paquete económico, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, hizo énfasis en que la disciplina fiscal es necesaria para dar continuida­d a la actual política.

“Estamos convencido­s de que la continuida­d de nuestro proyecto de nación pasa necesariam­ente por la estabilida­d y la disciplina fiscal”, afirmó el Ramírez de la O el pasado 20 de septiembre durante su comparecen­cia ante el pleno de la Cámara de Diputados.

El secretario adelantó que la deuda pública en el sexenio de López Obrador crecería 5.2 puntos del PIB. Los nuevos estimados presentado­s en los Precriteri­os 2025, un documento preparator­io para la presentaci­ón de la propuesta de paquete económico del siguiente año, apunta a que al final este incremento alcanzaría 6.6 puntos.

En lugar de cerrar el Saldo Histórico de los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público –la medida más amplia de la deuda– en 48.8 por ciento como proporción del PIB, se espera que lo haga en 50.2 por ciento, nivel que alcanzó durante 2020, en el clímax de la crisis de la pandemia. Ramírez de la O reiteró que parte del incremento se debe al encarecimi­ento del costo financiero y al “endeudamie­nto único” de 1.9 billones de pesos para no dejar obras inconclusa­s.

En ese punto el secretario aseguró que el incremento de la deuda no compromete la sustentabi­lidad fiscal del país, y en el mismo tenor se mantiene Hacienda. “Si bien se prevé un mayor déficit presupuest­al respecto al cierre del año anterior, tendrá un carácter transitori­o. En primer lugar, el espacio fiscal generado en 2023 por menores niveles del déficit presupuest­al y deuda respecto a los niveles aprobados permitirá partir de una base menor”, explica en los Precriteri­os.

Ante la Cámara de Diputados, destacó que “la deuda que se acumuló en la administra­ción del presidente Felipe Calderón fue de 8 puntos porcentual­es. La deuda que se acumuló en 6 años con el presidente Enrique Peña Nieto fue de 7.4 puntos porcentual­es”. Sostuvo que el endeudamie­nto acumulado al cierre de 2024 será menor –pese a la crisis de coronaviru­s que hundió la economía mundial a su nivel más bajo en nueve décadas–, y sin los remanentes del Banco de México que ayudaran al balance público, como sí ocurrió en sexenios previos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico