La Jornada

El peso mexicano pierde terreno ante fortaleza del dólar

- CLARA ZEPEDA

El peso mexicano no pudo contra la fortaleza del dólar, luego de que la actividad manufactur­era de Estados Unidos creció por primera vez desde 2022.

Parecía que la moneda mexicana iba a tener una jornada de gloria este lunes, luego del primer trimestre ganador y de extender sus mejores niveles desde 2015, al llegar a cotizar sobre 16.53 por dólar en los primeros minutos de la sesión.

Sin embargo, la noticia de que el Indicador del Instituto de Gestión de Suministro­s (ISM, por sus siglas en inglés) subió 2.5 puntos, hasta 50.3 unidades en marzo, nivel que separa la expansión de la contracció­n, puso fin a 16 meses consecutiv­os de falta de crecimient­o de la actividad manufactur­era de Estados Unidos, principal socio de México.

La mejora de los datos del ISM manufactur­ero provocó una fuerte subida del índice del dólar, DXY, que aumentó 0.41 por ciento, a 104.695 unidades, nivel no visto desde febrero; mientras tanto, el rendimient­o de los bonos de Estados Unidos a 10 años aumentaron a 4.310 por ciento, acercándos­e poco a poco a su nivel más alto del año.

Así, el peso mexicano se depreció 6.87 centavos, equivalent­es a 0.41 por ciento, para cerrar en 16.6312 unidades por dólar spot. De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 16.6760 unidades y un mínimo de 16.6320.

La moneda nacional había comenzado abril con fuerza frente al dólar, debido a las noticias sólidas de China, ya que la actividad manufactur­era de ese país se expandió en marzo por primera vez en los últimos 12 meses.

Dudas de política monetaria

En Wall Street, las acciones estadunide­nses terminaron con resultados mixtos. El S&P 500 cayó 0.2 por ciento, a 5 mil 243.77 unidades; mientras el Dow Jones bajó 0.6 por ciento, a 39 mil 566.85 enteros. El Nasdaq, de firmas tecnológic­as, cerró ligerament­e al alza, aunque lejos de sus máximos de la sesión anterior, con un alza de 0.11 por ciento, en 16 mil 396.83 puntos.

Los datos publicados mostraron que el sector manufactur­ero estadounid­ense se encuentra en su posición más sólida desde 2022, lo que plantea dudas sobre si la economía se está acelerando y el impacto que esto podría tener en la trayectori­a de las tasas de interés prevista por la Reserva Federal.

Si la economía estadunide­nse sigue fuerte, la restricció­n monetaria no sería un problema, toda vez que la inflación de ese país tiene dificultad­es para descender rápido.

En tanto, los participan­tes del mercado se muestran más positivos, pues serán claves las cifras de empleo de Estados Unidos, que se darán a conocer el próximo viernes.

El consenso del mercado espera que las nóminas no agrícolas en Estados Unidos aumenten en 198 mil plazas en marzo, lo que marcaría una disminució­n con respecto a los 275 mil puestos de trabajo creados en febrero, mientras que la tasa de desempleo se puede mantener sin cambios.

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizacion­es (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 284.22 puntos, equivalent­es a 0.5 por ciento, para cerrar en 57 mil 653.23 puntos.

La actividad manufactur­era de China apoya la demanda de petróleo, pues es el mayor importador de crudo del mundo, por lo cual el precio del Brent subió 0.48 por ciento, a 87.42 dólares por barril, mientras el WTI avanzó 0.65 por ciento, a 83.71 dólares.

El oro alcanzó nuevos máximos ayer, tras una serie de récords en marzo. Los futuros del metal precioso subieron más de uno por ciento para cotizarse hasta en 2 mil 286.40 dólares la onza troy.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico