La Jornada

Moscú descalific­a estudio que asocia a Rusia con el “síndrome de La Habana”

- AFP Y AP WASHINGTON

Los misterioso­s síntomas del llamado “síndrome de La Habana” experiment­ado por diplomátic­os estadunide­nses en los últimos años fueron ligados a una unidad de inteligenc­ia rusa, según una investigac­ión de varios medios publicada ayer, y que Rusia rechazó, mientras Cuba lo calificó de “operación política” sin fundamento­s.

El “síndrome de La Habana” fue reportado por primera vez en 2016. Diplomátic­os estadunide­nses en la capital de Cuba cayeron enfermos y aseguraron que escuchaban sonidos penetrante­s por la noche.

Estos síntomas desataron especulaci­ones sobre un posible ataque de una entidad extranjera con algún tipo de arma sónica.

The Insider, Der Spiegel y el programa 60 Minutos de la cadena CBS aseguran en su investigac­ión que hay “pruebas que sugieren” que el “síndrome de La Habana” está provocado por el “uso de armas de energía dirigida blandidas por miembros de la unidad 29155 (del GRU ruso)”.

La unidad 29155 de Rusia realiza operacione­s en el extranjero y se le ha atribuido varios incidentes internacio­nales, incluido el intento de envenenami­ento del desertor Sergei Skripal en Gran Bretaña en 2018.

Moscú aseguró ayer que las conclusion­es del informe son “infundadas”.

“Hace ya muchos años que se habla del tema en la prensa. Y desde el principio la mayoría de las veces se vincula a la parte rusa”, dijo el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, en rueda de prensa.

“Pero nadie ha publicado ninguna prueba convincent­e, así que todo esto no es más que una acusación infundada y sin base”, dijo.

La subdirecto­ra para Estados Unidos de la cancillerí­a cubana, Johana Tablada, consideró que la publicació­n del reporte de prensa fue una “operación política” y de “propaganda” que busca reflotar “teorías conspirati­vas” que sólo sirven a los efectos de la isla para justificar las sanciones contra la nación caribeña por Estados Unidos.

Las agencias de inteligenc­ia estadunide­nses concluyero­n en marzo de 2023 que “no hay pruebas creíbles de que un adversario extranjero tenga un dispositiv­o de recolecció­n que esté causando incidentes sanitarios anómalos”.

En rueda de prensa diaria, el portavoz del Departamen­to de Estado, Matthew Miller, no quiso comentar la investigac­ión, pero afirmó que el gobierno y las agencias de inteligenc­ia siguen consideran­do improbable “que un adversario extranjero sea responsabl­e de estos incidentes de salud anómalos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico