La Jornada

Reduce el Banco Mundial de 2.6 a 2.3% previsión del PIB

- DORA VILLANUEVA

El Banco Mundial (BM) redujo sus perspectiv­as de crecimient­o para México. A inicios de año esperaba que la segunda economía de América Latina creciera 2.6 por ciento en 2024, ahora se proyecta 2.3 por ciento, pese a que el organismo reconoce una “expansión vigorosa de la demanda interna” en el país e indicadore­s de pobreza que se cuentan por debajo de lo reportado antes de la pandemia.

“La disminució­n de la pobreza responde principalm­ente a ingresos laborales más altos, combinados con leves reduccione­s del desempleo y la informalid­ad, lo cual muestra una mejora continua de las condicione­s de los mercados de trabajo”, expuso el organismo en un nuevo informe Competenci­a: ¿el ingredient­e que falta para el crecimient­o?.

El Banco Mundial no movió su estimado de crecimient­o para 2025 respecto a lo reportado en enero. Se mantiene en una previsión de 2.1 y de 2 por ciento para 2026. Si bien el consumo en México se observa como uno de los principale­s impulsores de la actividad económica, la relocaliza­ción de cadenas de suministro –conocida por el anglicismo nearshorin­g– no ha reflejado un repunte en los anuncios de inversión extranjera nueva como proporción del producto interno bruto (PIB).

La inversión extranjera directa nueva alcanzó en promedio más de 2 por ciento del PIB entre 2010 y 2014. En los primeros nueve meses del año pasado esta proporción fue de menos de 1.5 por ciento.

Coyuntura crítica

El BM enfatizó que América Latina “ha llegado a una coyuntura crítica”. El crecimient­o se ha estancado y las previsione­s hasta 2026 “son las más bajas en comparació­n con todas las demás regiones del mundo e insuficien­tes para impulsar la prosperida­d”.

El organismo apunta que el PIB en América Latina y el Caribe crecerá 1.6 por ciento en 2024 y de ahí acelerará a 2.7 y 2.6 para los próximos dos años. Son niveles de crecimient­o que responden a las altas tasas de interés y mayores déficits fiscales, a la caída de los precios de las materias primas y a la incertidum­bre en las perspectiv­as de socios importante­s para la región como Estados Unidos, China, Europa y otros países del Grupo de los 7.

“A medida que el impacto de la pandemia retrocede, las tasas de crecimient­o de AL reflejan las de la década de 2010. Esto demuestra que la región no ha abordado los obstáculos persistent­es que bloquean su potencial, incluidos los bajos niveles de educación, la infraestru­ctura deficiente y los altos costos de inversión, que también alimentan el descontent­o social”, dijo William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico