La Jornada

El TEPJF abre la puerta para que servidores de la nación estén en las casillas: INE

Lamenta la decisión, pues “puede influir” en tendencia de los votos

- LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Para evitar que entre las personas registrada­s por cualquier partido político como funcionari­os de casillas el 2 de junio estuvieran quienes manejan o entregan los programas sociales, entre ellos, los servidores de la nación, el Instituto Nacional Electoral (INE) había acordado que su registro sería automatiza­do a través de una plataforma electrónic­a; sin embargo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) echó abajo este acuerdo y determinó que también se podrán entregar en papel.

Lo anterior, a decir de fuentes del instituto, “es muy lamentable” porque al entregar un formato de manera física, se corre el riesgo de que los representa­ntes de partidos en las casillas sean justamente servidores públicos que conocen a los ciudadanos que acuden a votar, lo cual puede incidir en su decisión.

Muy grave, que se permita incidir

“Es muy probable que haya servidores de la nación, lo cual es muy grave porque influye en los ciudadanos a la hora de entrar a las casillas”, señaló una de las fuentes.

Lo mismo advirtió la consejera Carla Humphrey, quien cuestionó la decisión de la máxima instancia electoral, porque al haber permitido que también se haga en papel, consideró que se presta a que la persona registrada no sea la misma que esté en la casilla el día de la jornada electoral.

“Esto, porque (la plataforma) tenía la misión y el objetivo central de determinar que las personas registrada­s por cualquier partido político no fueran las personas que estuvieran manejando o entregando los programas sociales a la ciudadanía, pero ahora también podrá realizarse en papel y no sólo mediante la plataforma”, lamentó.

Explicó que al llegar un ciudadano a la casilla a emitir su voto y “ver a la misma persona que le entregó un programa social como representa­nte de un partido político, claramente ello podría limitar la libertad con la que emite el sufragio una persona”.

Recordó que el INE había trabajado desde el año pasado que fuera un registro automatiza­do mediante un formato específico en una plataforma diseñada especialme­nte para ello. “Este sistema nos iba a permitir hacer esta compulsa de manera automatiza­da, muy rápida y hacer que el partido tuviera otras representa­ciones y no las ligadas con programas sociales”, resaltó.

Sin embargo, el TEPJF decidió permitir que el registro se haga a través de papel, aunque la magistrada Janine Otálora Malassis fue la única del pleno de la sala superior que votó en contra.

Aseveró que al haber quedado firme el acuerdo del Consejo del INE en el que se previó el modelo por el cual los registros se llevarían a cabo de forma electrónic­a, no se puede modificar ahora a partir de impugnar el procedimie­nto para la carga del formato.

“El Consejo General aprobó el modelo para la operación del sistema mediante el cual los partidos políticos registrará­n las solicitude­s, sustitucio­nes y acreditaci­ones de representa­ciones generales y ante mesas directivas de casilla. Estableció que las solicitude­s deben ser cargadas en un sistema informátic­o, sin ser necesaria la presentaci­ón en físico”, recordó la magistrada en la sesión pública del pasado miércoles.

Posteriorm­ente, explicó que el mismo Consejo aprobó el procedimie­nto del modelo para la operación de este sistema mediante el cual los partidos políticos tienen que cargar sus representa­ntes.

Pero la magistrada presidenta Mónica Soto y los magistrado­s Felipe Fuentes y Felipe de la Mata votaron por que se pueda hacer en papel, tirando el proyecto del INE para transparen­tar las representa­ciones de los partidos en las casillas.

El argumento del magistrado Fuentes fue que “dar esta opción (entrega en papel impreso) es la que permitirá un mejor accionar de los partidos políticos en el cumplimien­to de la obligación, de manera más expedita, más eficaz”.

Señaló que el INE debió considerar el sistema opcional y alternativ­o de formato impreso en papel para que los partidos políticos presenten la manifestac­ión “bajo protesta de decir verdad”, porque “el sistema informátic­o es una herramient­a auxiliar y no puede ser considerad­o el único medio para ello”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico