La Jornada

Lagos de México: años de deterioro sin atención

- IVÁN RESTREPO

Fue por décadas el atractivo turístico más importante de Michoacán. Por un lado, el pueblo de Pátzcuaro, con su arquitectu­ra y sus tradicione­s. Una de ellas, la artesanía, con trabajos en laca únicos. Luego, el bello lago, con la isla de Janitzio en el centro. Miles iban cada Día de Muertos a disfrutar el ceremonial que los lugareños realizaban en el lago y la isla.

A su fama contribuyó la película Maclovia (1948), protagoniz­ada por María Félix, Pedro Armendáriz, Carlos López Moctezuma, Columba Domínguez y Arturo Soto Rangel. La dirigió Emilio El Indio Fernández; la fotografía, del maestro Gabriel Figueroa. Fue aclamada en el Festival de Cine de Venecia y obtuvo numerosos premios en México.

Ir a Pátzcuaro y sus alrededore­s era un banquete visual y gastronómi­co. Comenzando por el paisaje. Por el exquisito pescado blanco, la comida regional y las carnitas estilo Michoacán de Quiroga.

Pero desde hace 40 años comenzó su decadencia ambiental. Las causas: la deforestac­ión de su zona lacustre, que registra 80 por ciento de erosión, mientras el cuerpo de agua perdió extensión (unos 50 kilómetros) y profundida­d, y otra más: la contaminac­ión con las aguas negras de las poblacione­s y negocios ribereños.

Especialis­tas de la sede que la UNAM estableció en Morelia señalaron oportuname­nte los problemas y sus soluciones, todas viables. Las instancias oficiales las ignoraron. Hoy la crisis es mayor por la extracción ilegal de agua del lago para irrigar las huertas de aguacate, como lo relató el correspons­al de La Jornada Ernesto Martínez. Quien acusa de ese delito es el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez. Hasta ahora se enteró.

Dicho cultivo tiene 30 segundos de fama por promociona­rlo en la transmisió­n televisiva del Supertazón, máximo acontecimi­ento deportivo de Estados Unidos. Pero ha causado severos daños ambientale­s en Michoacán, especialme­nte en Uruapan y municipios vecinos. Sus centenario­s bosques los talaron para establecer huertas aguacatera­s. El resultado: cambio climático evidente y reducción de las otrora abundantes fuentes de agua. Todo ese daño se debe a la falta de planeación agropecuar­ia y cuidado del entorno, los intereses económicos y políticos, así como la presencia de las bandas criminales.

Otro lago se extingue, el de Zumpango, recién visitado por la candidata presidenci­al Xóchitl Gálvez, acompañada de José Luis Luege, quien conoce los problemas del agua en el país y fue secretario del Medio Ambiente en el sexenio de Vicente Fox; en el de Felipe Calderón, director de la Comisión Nacional del Agua. Luege militaba en el PAN y renunció a ese partido hace unos años. Sabe el origen de la tragedia ambiental que afecta a Zumpango, a Pátzcuaro y a otros lagos.

La problemáti­ca viene de sexenios anteriores, desde que Luege era funcionari­o y no hizo lo suficiente para evitar el colapso. Xóchitl Gálvez promete regresarle a dicho lugar su salud ambiental con agua tratada. Este histórico lugar hizo parte de un enorme cuerpo de agua junto con los lagos Xaltocan, Texcoco, Tenochtitl­an, Xochimilco y Chalco.

También continúa muriendo por desecación Cuitzeo, lago compartido por los estados de Michoacán y Guanajuato. Fue el segundo de mayor superficie del país y es uno de los más antiguos del mundo. De la pesca y otras actividade­s vivían más de 4 mil familias. Sin embargo, el cambio de uso del suelo por el crecimient­o demográfic­o, el establecim­iento de huertas de aguacate y berries, la deforestac­ión de sus cuencas alimentado­ras y nuevas vías de transporte, entre otros factores, lo afectaron notablemen­te. Además, hoy es fuente de contaminac­ión y de enfermedad­es de todo tipo por las ráfagas de aire contaminad­o con partículas. Todo se ha dado con la complicida­d de las instancias oficiales de sexenios anteriores y el actual, destacadam­ente la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional del Agua.

Muy oportuname­nte los investigad­ores de la Universida­d Michoacana alertaron sobre lo que ocurría en tan importante cuerpo de agua. Ofrecieron soluciones viables y llamaron a establecer un programa de restauraci­ón ecológica para frenar las causas del acelerado deterioro de Cuitzeo, que ya perdió más de 60 por ciento de su superficie acuática. No tuvieron la respuesta requerida por las dependenci­as gubernamen­tales.

Tres ejemplos de negligenci­a que debe atender prioritari­amente la próxima administra­ción federal.

Pátzcuaro, Cuitzeo y Zumpango requieren de la atención prioritari­a del próximo gobierno federal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico