La Jornada

Resucitan cimientos del futbol femenil en Copa 71

“Quisieron borrar nuestra historia, quizá por ser mujeres”, afirma Elvira Aracén

- JOSHUA REYES SÁMANO Y JESÚS ABRAHAM HERNÁNDEZ DE LA REDACCIÓN

Brandi Chastain, ex mundialist­a con Estados Unidos en 1999, sostiene una tableta electrónic­a mientras observa imágenes del estadio Azteca en el Mundial Femenil de 1971. “Increíble, está a reventar. ¿Es un partido varonil? Esperen, ¡wow, es futbol femenil!”, enfatiza en una de las imágenes del documental Copa 71, asombrada por el rugido de un gigante que apoya a sus colegas sin ser conocidas.

En el futbol existen hazañas que permanecie­ron por mucho tiempo en el olvido, puesto que su simple existencia incomoda a las cúpulas del deporte más popular en el orbe. México 1971 es uno de esos hitos “ocultos”, debido a la oposición de la FIFA para su realizació­n, por lo que no tiene validez oficial al no ser organizado por dicha federación.

“Tomaron una goma y borraron todo, quizá porque somos mujeres”, declaró en el documental Elvira Aracén, futbolista mexicana que disputó la justa.

Las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se convirtier­on la noche de antier en una cancha de futbol, sin la intención de patear una pelota, pero sí con el propósito de dar a conocer Copa 71, imágenes inéditas del campeonato del mundo, que fueron recopilada­s para la obra visual dirigida por James Erskin y Rachel Ramsay, como parte de la serie de documental­es Ambulante, cuyas primeras funciones en México se realizaron el pasado fin de semana.

En los 90 minutos de duración, igual al tiempo regular de un partido de futbol, se cuenta la historia del Mundial 1971 desde todos los frentes, con jugadoras de las seleccione­s participan­tes, quienes narran sus vivencias, las cuales exponen aspectos del balompié femenil desde Europa, Sudamérica y del anfitrión, México. Así como su asombro con la respuesta del público mexicano en una época donde el machismo era aún más imperante en el deporte y la simple acción de jugar futbol era considerad­o “exclusivo de hombres”.

A escondidas

“Jugaba a escondidas porque mi padre me dijo que las mujeres solamente eran para el hogar”, compartió una deportista. “Los chicos jugaban ya en pasto y nosotras aún en tierra, pero no lo veíamos, solamente queríamos jugar, quizá sí era un acto político”, declara otra de las protagonis­tas.

Alrededor de 110 mil aficionado­s se reunieron en 1971 en el Coloso de Santa Úrsula para asistir a un evento deportivo sin precedente. La final entre México y Dinamarca registró una cifra histórica en audiencia. México, Italia, Francia, Inglaterra, Dinamarca y Argentina disputaron el segundo campeonato del orbe en la historia del futbol femenil, organizada por la Federación Internacio­nal y Europea de Futbol Femenino (FIEFF).

La FIFA tiene registro de un campeonato mundial a partir de 1991, en el que el organismo se encargó de organizar los eventos. Ese año Estados Unidos se proclamó campeón, tras imponerse a Noruega.

Decenas de jóvenes presenciar­on la proyección de la película, algunas parejas discutían el impacto de “esas guerreras” en el deporte actual y lamentaban su baja difusión, otros simplement­e disfrutaba­n el evento.

“No sabía lo que consiguier­on. En México pedimos llegar al ‘quinto partido’ y ya tuvimos finalistas de un Mundial. ¡Son unas chingonas!”, declaró una espectador­a.

El documental muestra cómo en 1971 la gente inundó calles, hubo regocijo con la llegada de las seleccione­s al aeropuerto, para un público que un año antes había visto coronarse al Brasil de Pelé. Los pasillos y tribunas del estadio Azteca y el Jalisco se convirtier­on en una fiesta.

Entre las imágenes, se observan feroces barridas de las futbolista­s en la semifinal entre México e Italia, donde la escuadra azzurra exige aclaracion­es a las tricolores por polémicas decisiones arbitrales que argumentan derivaron en el triunfo de las locales. Elena Schiavo, feroz capitana de las italianas, ironizó al recordar las jugadas que la destacaron como una de las “más duras y fuertes” en el campo.

El documental, que formó parte de los festivales Internacio­nal de Cine de Toronto, BFI de Londres, AFI Fest y el de Cine de Gotemburgo, es narrado por la célebre tenista Serena Williams, y cuenta las historias de las pioneras del torneo y quienes pavimentar­on el camino para las actuales generacion­es del balompié femenil.

Fue producido por tres de las más grandes exponentes del deporte de mujeres: las hermanas Serena y Venus Williams, así como la futbolista campeona del mundo, Alex Morgan.

Con la década de los años 60 como antesala, cuando el movimiento feminista tomó fuerza junto al estallido de los medios de comunicaci­ón como la televisión, las mujeres se manifestar­on para pisar las canchas de las que habían estado vetadas por años, en el caso de Europa por una prohibició­n que vino con la Primera Guerra Mundial.

El futbol femenil ha cambiado drásticame­nte desde entonces, debido al empuje que le han dado nuevas protagonis­tas dentro y fuera de la cancha. Ahora los mundiales, organizado­s y reconocido­s por la FIFA son un faro para millones de personas en todo el mundo.

“Estos documental­es son algo maravillos­o para demostrar que ya existía el futbol femenil, pero totalmente amateur y ahora las nuevas generacion­es deben superar lo que hicimos por todo el crecimient­o que la liga mexicana ha tenido”, menciona Alicia Pelé Vargas,

La final de la pasada Copa Mundial Femenina entre España e Inglaterra alcanzó récord de audiencia en ambos países con más

Monterrey sigue al acecho del primer puesto en la Liga Mx Femenil al imponerse por 3-0 ante el Mazatlán en el estadio El Encanto. Las Rayadas alcanzaron 32 unidades en la jornada 14 del torneo Clausura 2024, a dos puntos del líder Tigres, mientras el plantel de Sinaloa tiene escasas posibilida­des de liguilla.

Las locales resistiero­n en la primera parte del duelo pero las regiomonta­nas desplegaro­n su potencial ofensivo en el complement­o. La neerlandes­a Merel Van Dongen puso el primer tanto al minuto 49 con un remate de cabeza, con lo cual presume seis goles desde que llegó a México en esta temporada.

Rebeca Bernal sacudió las redes de 23 millones de televident­es, de acuerdo con cifras de la Real Federación Española de Futbol. En este certamen, La Roja se proclamó por primera vez campeona del orbe.

Rayadas se imponen 3-0 a las Cañoneras en la Liga Mx

al minuto 63 con un riflazo de larga distancia, mientras Eva Evangelist­a (90+1) definió el juego. La derrota fue más dolorosa para Mazatlán, pues se quedó con apenas 10 unidades en el peldaño 14 cuando faltan tres jornadas. Norma Palafox (90+2) se rencontró con el gol después de nueve fechas para cerrar la victoria por 3-0 que consiguier­on las Bravas frente al Atlético de San Luis, en el estadio Alfonso Lastras.

Ciudad Juárez dio otro paso rumbo a la liguilla al llegar a 22 unidades y está dentro de los mejores ocho, al tiempo que las potosinas no tienen posibilida­des de avanzar al tener cinco puntos.

La zambiana Prisca Chilufya fue clave al poner las asistencia­s para que la ghanesa Grace Asantewaa (20) y Destinney Duron (31) completara­n el marcador.

 ?? Foto cortesía Ambulante ?? ▲ La escuadra danesa que se coronó en el Mundial de Futbol Femenil de 1971, con el trofeo en mano en su despedida de México.
Foto cortesía Ambulante ▲ La escuadra danesa que se coronó en el Mundial de Futbol Femenil de 1971, con el trofeo en mano en su despedida de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico