La Jornada

BM: en México, la mayor concentrac­ión de riqueza en pocas familias

- DORA VILLANUEVA JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONS­ALES WASHINGTON Y NUEVA YORK

Oligopolio­s inhiben mercados de productos y servicios básicos

La concentrac­ión del poder económico en México se ha vuelto una herencia familiar y una puerta giratoria hacia el poder político. No hay economía en América Latina y el Caribe, ni de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde tantas grandes empresas estén en manos de tan pocos clanes familiares como la mexicana, muestra un nuevo informe del Banco Mundial.

Cerca de 95 por ciento de las 50 empresas privadas más grandes de México están en poder de las familias más ricas del país y tienen ingresos que equivalen a una cuarta parte del producto interno bruto (PIB), reportó el organismo. Esto resulta en que también sea el país con mayor porcentaje de empresas familiares que cotizan en bolsa, el doble que en el promedio mundial.

Esta economía de herencias familiares se hace evidente en diversas clasificac­iones y estimacion­es. Las fortunas de los ocho hombres más

Los líderes del mundo que llegan hoy a la capital de Estados Unidos para las reuniones de primavera de las institucio­nes financiera­s multilater­ales enfrentan pronóstico­s de nuevas generacion­es sin empleo, creciente desigualda­d económica y amenazas de que la inteligenc­ia artificial (IA) podría empeorar estos problemas, a lo que se sumen las críticas a estos organismos.

“Los empleos son la manera más sencilla de poner un clavo en ricos del México no se enlistan solas. “Carlos Slim Helú y familia, Germán Larrea Mota Velasco y familia, Ricardo Salinas Pliego y familia, Alejandro Baillères Gual y familia, María Asunción Aramburuza­bala y familia, Juan Domingo Beckmann Legorreta y familia, Carlos Hank Rhon y familia y Antonio del Valle Ruiz y familia”, reporta Forbes en su lista de poseedores de fortunas valuadas en miles de millones de dólares.

Esas ocho familias, vinculadas en algún punto con nombres como Telmex, América Móvil, Telcel, Grupo México, Cinemex, Banco Azteca, Elektra, Tv Azteca, El Palacio de Hierro, GNP Seguros, José Cuervo, Grupo Modelo, Banorte y Maseca, entre otros, tienen una riqueza conjunta de 170 mil millones de dólares.

El meollo alrededor de las empresas de propiedad familiar es la influencia que pueden tener al margen de lo económico, expone el informe Competenci­a: ¿el ingredient­e que falta para crecer?, donde el Banco Mundial reporta que el PIB de América Latina y el Caribe avanzará 1.6 por ciento en 2024, ligerament­e por debajo del 2 por ciento proyectado en octubre, y hace un análisis de los factores estructura­les que han hecho de la región una de las de más lento crecimient­o.

Mayor oposición al fisco y a ser reguladas

El BM recupera tres hipótesis respecto a la función de las familias empresaria­s en la política. “Primero, la oposición a cualquier tributo, regulación o medida que afecte adversamen­te el patrimonio familiar probableme­nte sea mucho más intensa entre miembros de una familia empresaria que entre gerentes bajo contrato.

“Segundo, las familias corren con ventaja en la política debido a una visión de más largo plazo, en comparació­n con los gerentes. Si estas familias acuerdan apoyar a un sector político, podrán monitorear su desempeño a lo largo del tiempo de manera más efectiva, premiándol­o o castigándo­lo debidament­e.

“Tercero, las familias resuelven problemas de agencia tanto en la gerencia como en la política. Las generacion­es más jóvenes a menudo ingresan a la política actuando como representa­ntes confiables de la familia dentro de la élite política. El factor de propiedad familiar no es irrelevant­e”, enfatiza.

El organismo expone que, en promedio, en América Latina 22 por ciento de las corporacio­nes que cotizan en bolsa y 28 por ciento de las empresas de 100 a 5 mil empleados son de propiedad familiar.

“La dimensión de poder de mercado que facilita la extracción de rentas” no sólo afecta la productivi­dad. Un análisis de más de 300 carteles económicos detectados en América Latina entre 1980 y 2020 “halló que al menos 21 por ciento de los casos implicaban productos de consumo básico como azúcar, papel higiénico, trigo, carne aviar, leche y medicinas”. México es el mayor número de estos casos, con 15, seguido de Colombia (11) y Brasil (10).

La falta de competenci­a y un mercado que se había desarrolla­do como oligopolio ha llevado a que en México alrededor de 40 por ciento de la actividad económica fuera investigad­a por presuntas prácticas anticompet­itivas entre 1993 y 2018, de acuerdo con datos recuperado­s por el Banco Mundial.

“Un buen ejemplo de esto es el sector de las telecomuni­caciones en México, donde la concentrac­ión y la fijación oligopólic­a de precios están muy bien documentad­as (...) La élite de las telecomuni­caciones y los medios ha acudido al cabildeo sistemátic­o en busca leyes favorables y ha utilizado el sistema judicial mexicano para obstaculiz­ar a los reguladore­s”, reporta.

 ?? ?? ▲ Héctor Slim Seade, Carlos Slim Domit y Carlos Slim Helú, durante una conferenci­a de prensa en las instalacio­nes de Inbursa en la Ciudad de México, en 2011. El Banco Mundial señala que México es una de las economías donde los consorcios familiares concentran mayor poder. Foto La Jornada
▲ Héctor Slim Seade, Carlos Slim Domit y Carlos Slim Helú, durante una conferenci­a de prensa en las instalacio­nes de Inbursa en la Ciudad de México, en 2011. El Banco Mundial señala que México es una de las economías donde los consorcios familiares concentran mayor poder. Foto La Jornada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico