La Jornada

Trazan el origen del café arábica en Etiopía hace 600 mil años

- MADRID EUROPA PRESS

Científico­s han secuenciad­o el genoma de referencia de mayor calidad hasta ahora de la variedad de café más popular, el arábica, revelando secretos de su linaje, que abarca milenios y continente­s.

Sus hallazgos, publicados en Nature Genetics, sugieren que Coffea arabica se desarrolló hace más de 600 mil años en los bosques de Etiopía mediante el cruce natural entre otras dos especies de café. El estudio encontró que la población de arábica aumentó y disminuyó durante los periodos de calentamie­nto y enfriamien­to de la Tierra durante miles de años, antes de ser cultivado en Etiopía y Yemen, y luego extendido por todo el mundo.

“Hemos utilizado informació­n genómica de plantas vivas hoy día para retroceder en el tiempo y pintar la imagen más precisa posible de la larga historia del arábica, así como para determinar cómo se relacionan entre sí las variedades cultivadas modernas”, dice en un comunicado el coautor del estudio, Victor Albert, profesor en el Departamen­to de Ciencias Biológicas de la Universida­d de Búfalo.

Los gigantes del café como Starbucks y Tim Hortons utilizan exclusivam­ente granos de plantas de arábica para preparar los millones de tazas de café que sirven todos los días; sin embargo, en parte debido a una baja diversidad genética derivada de una historia de endogamia y un tamaño de población pequeño, el arábica es susceptibl­e a muchas plagas y enfermedad­es y sólo puede cultivarse en unos pocos lugares del mundo donde las amenazas de patógenos son menores y las condicione­s climáticas son más favorables.

“Una comprensió­n detallada de los orígenes y la historia del mejoramien­to de las variedades contemporá­neas es crucial para desarrolla­r nuevos cultivares de arábica mejor adaptados al cambio climático”, explicó Albert.

A partir de su nuevo genoma de referencia, que se logró con tecnología de secuenciac­ión de ADN de vanguardia y ciencia de datos avanzada, el equipo secuenció 39 variedades de arábica e incluso un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalist­a sueco Carl Linnaeus para nombrar la especie.

El genoma de referencia ahora se encuentra en una base de datos digital disponible públicamen­te.

“Aunque existen otras referencia­s públicas sobre el café arábica, la calidad del trabajo de nuestro equipo es extremadam­ente alta”, afirma uno de los codirector­es del estudio, Patrick Descombes, experto sénior en genómica de Nestlé Research. “Utilizamos enfoques genómicos de última generación, incluida la secuenciac­ión de ADN de alto rendimient­o de lectura larga y corta, para crear el genoma de referencia de arábica más avanzado, completo y continuo hasta la fecha”.

El arábica es la fuente de aproximada­mente 60 por ciento de los productos de café del mundo y sus semillas ayudan a millones de personas a comenzar el día o a quedarse despiertos hasta tarde. Sin embargo, el cruce inicial que lo creó se realizó sin ninguna intervenci­ón humana.

Arábica se formó como una hibridació­n natural entre Coffea canephora y Coffea eugenioide­s, en la que recibió dos juegos de cromosomas de cada padre. Los científico­s han tenido dificultad­es para determinar exactament­e cuándo y dónde tuvo lugar este evento de alopoliplo­idización, con estimacion­es que van desde hace 10 mil hasta un millón de años.

Para encontrar evidencia del evento original, los investigad­ores de la Universida­d de Búfalo y sus socios ejecutaron sus diversos genomas de arábica a través de un programa de modelado computacio­nal en busca de firmas de la base de la especie.

Los modelos muestran tres cuellos de botella demográfic­os durante la historia del arábica; el más antiguo ocurrió hace unas 29 mil generacion­es (o 610 mil años). Esto sugiere que el arábica se formó en algún momento antes, hace entre 610 mil y un millón de años, dicen los investigad­ores.

“En otras palabras, el cruce que creó el arábica no fue algo que hicieron los humanos”, estableció Albert. “Está bastante claro que este evento de poliploidí­a es anterior a los humanos modernos y al cultivo del café”.

Durante mucho tiempo se pensó que las plantas de café se desarrolla­ron en Etiopía, pero las variedades que el equipo recolectó alrededor del Gran Valle del Rift, que se extiende desde el sudeste de África hasta Asia, mostraban una clara división geográfica. Todas las variedades silvestres estudiadas se originaron en el lado occidental, mientras todas las variedades cultivadas se originaron en el lado oriental, más cercano al estrecho de Bab al-Mandab, que separa África y Yemen.

Esto coincidirí­a con la evidencia de que el cultivo de café pudo haber comenzado principalm­ente en Yemen, alrededor del siglo XV. Se cree que el monje indio Baba Budan sacó de contraband­o las legendaria­s “siete semillas” de Yemen alrededor de 1600, establecie­ndo cultivos de arábica indio y preparando el escenario para el alcance global del café en la actualidad.

“Parece que la diversidad del café yemení puede ser la fundadora de todas las principale­s variedades actuales”, estimó Descombes. “El café no es un cultivo que haya sido fuertement­e cruzado, como el maíz o el trigo, para crear nuevas variedades. La gente principalm­ente elegía una variedad que le gustaba y luego la cultivaba. Así que las variedades que tenemos hoy probableme­nte existen desde hace mucho tiempo”.

 ?? Foto Europa Press ?? ▲ “El café no es un cultivo que haya sido fuertement­e cruzado para crear nuevas variedades. La gente elegía una variedad que le gustaba y luego la cultivaba”, sostuvo Patrick Descombes, uno de los codirector­es del estudio.
Foto Europa Press ▲ “El café no es un cultivo que haya sido fuertement­e cruzado para crear nuevas variedades. La gente elegía una variedad que le gustaba y luego la cultivaba”, sostuvo Patrick Descombes, uno de los codirector­es del estudio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico