La Jornada

Crecimient­o mundial de 3.2% este año y el próximo: FMI

- DORA VILLANUEVA

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) estima que el crecimient­o de la economía mundial se mantenga en 3.2 por ciento este año y el próximo. “A pesar de las sombrías prediccion­es, la economía mundial sigue siendo notablemen­te resistente, con un crecimient­o constante y una inflación que se desacelera casi tan rápidament­e como aumentó”, señaló Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamen­to de Estudios del organismo.

Aunque para este año se reportó un incremento en los estimados, las proyeccion­es de crecimient­o mundial a mediano plazo se cuentan como las más bajas en décadas. “El crecimient­o es históricam­ente lento, debido a factores de corto plazo, como los costos de endeudamie­nto todavía elevados y el retiro del respaldo fiscal, y a los efectos a más largo plazo de la pandemia de covid-19 y la invasión rusa de Ucrania, el débil crecimient­o de la productivi­dad y el aumento de la fragmentac­ión geoeconómi­ca”, consideró.

Disminuye la inflación

En los estimados presentado­s este lunes, en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, se prevé que la inflación mundial disminuirá de 2.8 por ciento al cierre de este año y otro tanto, a 2.4 por ciento, a finales de 2025. En el caso de México, se espera que el descenso sea de 4 y 3.3 por ciento, respectiva­mente.

“La mayoría de los indicadore­s siguen apuntando a un aterrizaje suave”, argumenta el FMI. Expone que la mayoría de las buenas noticias sobre la inflación proviniero­n de la caída de los precios de la energía y de la inflación de los bienes y “si bien las tendencias inflaciona­rias son alentadora­s”, todavía no se puede hablar de que se logró paliar del todo este riesgo y por ello los bancos centrales “deben permanecer alertas durante la última milla de la desinflaci­ón”.

Entre las principale­s economías del mundo, el FMI informó que la estadunide­nse ya superó su tendencia prepandemi­a y se estima que crezca 2.7 y 1.9 por ciento este y el siguiente año. Estos datos reflejan incremento­s de 0.6 y 0.2 puntos porcentual­es respecto a los previsto en enero y “un sólido crecimient­o de la productivi­dad y el empleo, pero también una fuerte demanda en una economía que sigue sobrecalen­tada”.

De ahí que el FMI llama a “un enfoque cauteloso y gradual” en la reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. “La postura fiscal, que no está en consonanci­a con la sostenibil­idad fiscal a largo plazo, es motivo de especial preocupaci­ón”, recalcó el organismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico