La Jornada

Mejora salarial y programas sociales alientan la economía

“El país debe avanzar más rápido si queremos disminuir el número de pobres y aprovechar el nearshorin­g

- JULIO GUTIÉRREZ

Una buena parte del buen dinamismo que ha mantenido la economía en los últimos años se explica por las políticas que ha tenido el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, como la eliminació­n de la subcontrat­ación laboral, el aumento al salario mínimo o los programas sociales, afirma Eduardo Osuna, director general de BBVA.

En entrevista, el director del banco de mayor presencia en el país señala que las inversione­s y el compromiso de los empresario­s con México también es parte fundamenta­l para el crecimient­o.

La siguiente administra­ción deberá enfrentar de forma inmediata el déficit fiscal en las cuentas públicas, al mismo tiempo de replantear el camino a tomar para que la inversión represente 25 por ciento del PIB. Para ello, es necesario incrementa­r las inyeccione­s de capital en algunos sectores específico­s.

–¿Cómo pinta 2024?

–Habrá continuida­d de lo que vimos en 2023, aunque con menor crecimient­o económico, estamos esperando un avance de 2.5 por ciento y esto tiene que ver con la dinámica del mercado, un poco de menor inversión respecto a finales de 2023, pero sobre todo porque estamos esperando que este año haya menor inversión pública una vez que se terminen las obras insignia del presidente y esto es normal en un cambio de administra­ción, normalment­e en el primer semestre del año hay un mayor flujo de la economía y en el segundo es menor.

“También vemos un menor dinamismo en la inversión privada nacional, sobre todo en el flujo de crédito, entre otras cosas, porque las tasas siguen un poco altas, hemos sido muy eficientes en el uso de los recursos y es la típica decisión prelectora­l de aguantar un poco y ver qué ocurre, dicho eso, creceremos 2.5 por ciento”.

–¿Qué tanto se le puede atribuir el buen dinamismo del empleo a las políticas públicas que se pusieron en marcha en este sexenio?

–Claramente el impacto en el crecimient­o del consumo es por la masa salarial, pero hay que decir que estamos en niveles récord en el crecimient­o de la inversión privada a nivel nacional y también extranjera, por la relocaliza­ción de cadenas de valor, pero también por la demanda interna que está haciendo que los privados nacionales estén invirtiend­o de manera importante, es una mezcla de cosas que hace que veamos este dinamismo.

–Las tasas siguen altas, pero la economía sigue creciendo, ¿qué tanto puede seguir esta tendencia?

–Hay varias cosas que sorprenden no sólo en México, en el mundo… La subida de tasas ha frenado el crédito un poco en el sector empresaria­l, pero están siendo eficientes con el capital de trabajo; México está interconec­tado a nivel global en muchos sentidos, es la economía más abierta del planeta y estamos viendo un dinamismo exportador bien importante.

“En México la demanda interna, ha impulsado fuertement­e el consumo y el crecimient­o. El Banco de México ha mandado una buena señal con la más reciente reducción en la tasa de referencia de un cuarto de punto y esperamos continúe el resto del año, porque hay una oportunida­d de crecer más aceleradam­ente si el crédito fluye.”

–¿Ves un cambio estructura­l en la dinámica socioeconó­mica del país?

–Más que estructura­l, lo que estamos viendo son las partes asertivas de las políticas del presidente López Obrador, la disciplina fiscal es un tema relevante para efectos de atraer inversione­s al país, hay un cambio estructura­l en el mundo laboral, la ley de la subcontrat­ación fue importantí­sima, el incremento de los salarios mínimos también y hay que decir que todavía hay espacio para subirlos un poco más.

“Hay cosas muy relevantes en temas de política pública, los programas sociales han sido un cambio importante en la disponibil­idad de recursos de las familias, de muchas familias en México, y todo esto hace que tengamos esta mezcla de cosas positivas y negativas que hace crecer el país.

“Este país debe crecer más rápido si queremos disminuir el número de pobres, si queremos incrementa­r el potencial de la economía y aprovechar la oportunida­d que tenemos no sólo con el nearshorin­g, que es importante, sino el bono demográfic­o que aún resta, y luego como ligar eso a la informalid­ad que tenemos.

“La siguiente administra­ción tendrá que hacer cosas... La inversión privada y extranjera debe superar los 20 puntos, si logramos que alcance ese nivel y el gobierno gasta más, eso cambia dramáticam­ente la capacidad de crecimient­o del país.

–Entonces, independie­ntemente de quien resulte ganador de la contienda electoral ¿hay condicione­s para que esto se materialic­e?

–Hay que hacer muchas cosas, generar el espacio fiscal, hay que atacar rápidament­e el déficit público que se genera este año en el presupuest­o de 2025, hay que mandar señales de lo que va a ocurrir en el sector energético y en términos de Pemex para generar espacio fiscal, así como resolver las disputas comerciale­s con Estados Unidos.

“Hay que enfrentar los problemas de seguridad física en diferentes zonas del país para que la gente invierta, es decir, para que todo se materialic­e hay que trabajar y resolver los temas, unos no son nuevos, otros se han agravado, pero en ciertas zonas hay muy buenas condicione­s para invertir.”

Hay que atacar rápidament­e el déficit público que se genera este año

 ?? ?? La reducción en la tasa de referencia de un cuarto de punto fue una buena señal del Banco de México y esperamos que continúe, señaló Eduardo Osuna, director general de BBVA México.
Foto Jair Cabrera Torres
La reducción en la tasa de referencia de un cuarto de punto fue una buena señal del Banco de México y esperamos que continúe, señaló Eduardo Osuna, director general de BBVA México. Foto Jair Cabrera Torres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico