La Jornada

Alerta ONU sobre tendencia al alza de la migración de niños y adolescent­es en AL

En la región, los menores son 26% del total de personas en movilidad, mientras en el mundo son 15%

- LAURA POY SOLANO

La cifra de niños y adolescent­es migrantes en América Latina y el Caribe no ha dejado de crecer desde hace 10 años, pero después de la pandemia de covid-19, el número de menores que han tenido que abandonar su hogar, escuela y país mantiene elevada tendencia al alza, alertaron organismos como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las organizaci­ones de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) e Internacio­nal de las Migracione­s (OIM).

En el informe El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe: una región como ninguna otra, elaborado por Unicef, alerta que el “grupo más numeroso de niños, niñas y adolescent­es migrantes está conformado por menores de 11 años, que representa­n hasta 91 por ciento de los infantes desplazado­s en algunos puntos de tránsito clave”.

A ello se suma que si bien a escala mundial las infancias y adolescenc­ias migrantes representa­n 15 por ciento de la población en tránsito, en Latinoamér­ica ya son 26 por ciento, es decir, como nunca antes los niños y adolescent­es “están cruzando múltiples fronteras con o sin sus padres o tutores en busca de mejores oportunida­des y protección”.

Los datos recabados por la Unicef señalan que el número de migrantes, incluidos niños y adolescent­es, que atraviesan la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá “no ha dejado de aumentar desde 2021. Ese año se registraro­n 133 mil cruces, de los cuales 29 mil correspond­en a menores, lo que representa casi cinco veces más que lo registrado en los cuatro años anteriores”.

En 2022, agrega, el número de cruces casi se duplicó hasta alcanzar 250 mil personas, de las cuales 40 mil eran niños y más de 600 de ellos no iban acompañado­s, pero en los primeros seis meses de 2023 se reportó que más de 40 mil menores ya habían cruzado la selva del Darién, por lo que se convirtió en el año con más tránsito de niños registrado­s.

La Unesco advierte que los desafíos para garantizar el derecho a la educación a todos los niños migrantes y en tránsito se complica cada vez más.

En regiones como América, donde se sigue incrementa­ndo el número de niños y adolescent­es que deben abandonar sus países de origen, principalm­ente por causas asociadas a la violencia y la pobreza, “es necesario fortalecer no sólo el seguimient­o de las trayectori­as educativas de los menores en tránsito, sino también las capacidade­s a escala regional y la inversión en educación, a fin de impulsar la resilienci­a de los sistemas de enseñanza y posicionar la educación como un tema relevante de la agenda política nacional y regional”.

En enero pasado, durante un encuentro regional para abordar los desafíos de las infancias en contexto de movilidad, expertos de la Unesco destacaron que 21 millones de personas han tenido que abandonar su hogar en América Latina y el Caribe, mientras en 2023 más de medio millón de ellas han cruzado la región del Darién, cifra que duplica los pasos detectados en 2022.

En 2022, más de 250 mil personas cruzaron el Darién; 40 mil eran infantes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico