La Jornada

Se niega el gobierno a conceder la victoria a los pueblos indígenas, señala López y Rivas

- JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

A unos meses de que concluya la presente administra­ción del gobierno federal, el Estado mexicano sigue sin cumplir los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, lamentó Gilberto López y Rivas, antropólog­o y colaborado­r de La Jornada.

En un foro para conmemorar los 30 años del levantamie­nto zapatista, expuso que esta negativa tuvo que ver con que el gobierno “no quiere conceder a un grupo armado del carácter y la naturaleza del EZLN, la victoria política” de lograr una profunda reforma constituci­onal en torno a los derechos de los pueblos indígenas de México. Tampoco, aseveró, el gobierno desea “alentar” que el ejemplo de los zapatistas sea seguido por los pueblos indígenas, así como por otros sujetos políticos de la sociedad mexicana.

En el Centro Cultural Universita­rio de la UNAM, planteó que para el partido de Estado, el PRI, que predominó durante 70 años, las autonomías rompen con las “relaciones corporativ­as y clientelar­es” que los aparatos gubernamen­tales impusieron por décadas a las comunidade­s originaria­s.

Otra de las razones por las que el Estado mexicano ha incumplido los acuerdos suscritos entre el gobierno federal y el EZLN el 16 de febrero de 1996 es porque consideran a las comunidade­s indígenas un “obstáculo” para el libre acceso del capital a los recursos naturales que se encuentran en sus territorio­s, señaló López y Rivas.

Por su parte, el coordinado­r de Opinión de esta casa editorial, Luis Hernández Navarro, destacó que el levantamie­nto zapatista provocó una enorme oleada de movilizaci­ones y luchas ciudadanas que “descarriló”, por lo menos temporalme­nte, el proyecto salinista “de modernizac­ión económica sin transforma­ción política”.

Recalcó que con los Acuerdos de San Andrés se tuvo la capacidad de construir un documento de consenso que ponía en el centro la elaboració­n de un nuevo pacto entre estados, pueblos indígenas y sociedad, que tenía como corazón el reconocimi­ento de los pueblos como tales, como sujetos históricos y el ejercicio de la libre determinac­ión y la autonomía interna.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico