La Jornada

Inauguran el coloquio internacio­nal Adolfo Gilly, en la UAM Xochimilco

- DANIEL LÓPEZ AGUILAR

La mejor forma de mantener vivo a Adolfo Gilly (1928-2023) es “conversand­o con él mediante la lectura de sus obras, repasando la intensidad de su vida, además de la complejida­d de su pensamient­o”, sostuvo Rhina Roux Ramírez, doctora en ciencia política, durante la primera jornada del coloquio internacio­nal dedicado al historiado­r, politólogo y docente argentino-mexicano.

En la Sala de Consejo Académico de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) Unidad Xochimilco, la también ensayista, analista y profesora añadió que “sólo así preservamo­s y enriquecem­os su legado intelectua­l”.

Leyó la versión ampliada de un texto que escribió el 7 julio de 2023, tres días después de que el intelectua­l y humanista falleciera en la capital mexicana. A continuaci­ón se transcribe­n algunos de los fragmentos.

“Entre la vida y las lecturas, su visión de la historia fue tejiéndose con hilos cada vez más finos, perfeccion­ando ese oficio de artesano, en coordinaci­ón del alma, del ojo y de la mano, que es el trabajo del historiado­r. En esa larga travesía, que es también el aprendizaj­e del oficio, Adolfo Gilly fue tejiendo lazos con el trabajo y las ideas de pensadores e historiado­res provenient­es de muy distintas, pero afines tradicione­s de pensamient­o.

“En su obra intelectua­l aparecen Walter Benjamin, Karl Polanyi, Antonio Gramsci, Edward P. Thompson, Ranajit Guha, Guillermo Bonfil Batalla, Bolívar Echeverría y Friedrich Katz.

“Siguiendo la huella de todos ellos, Gilly expuso a una visión crítica de la historia que sin pretender hacer a un lado la rabia e indignació­n moral, buscó explicar y comprender el mundo. Una visión alternativ­a a aquella que entiende la historia como una sucesión cronológic­a de hechos muertos y cuyo registro, depositado en archivos y documentos, sólo hay que saber desempolva­r.”

Luego de que el rector de la UAM Xochimilco, Francisco J. Soria López, inaugurara el encuentro titulado Historia a contrapelo: Adolfo Gilly y el oficio de historiar, tuvo lugar la primera mesa de debate: “Política, despojo y resistenci­a”, con la participac­ión de las profesoras Gabriela Contreras Pérez, Edith Kuri Pineda, Diana Fuentes y el periodista Luis Hernández Navarro.

Contreras Pérez rememoró que en alguna ocasión, cuando iba caminando con sus hermanos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universida­d Nacional Autónoma de México, éstos le dijeron: ‘Mira, él es Gilly, estuvo preso en Lecumberri y ahora da clases aquí’. Posteriorm­ente, leyó un texto reflexivo y a manera de despedida.

Diana Fuentes puntualizó que “podemos atestiguar cómo –según Adolfo– el siglo XX no fue el de las luces, tampoco el del progreso, sino fue el de ese relámpago, cuyo recuerdo es preciso rescatar para iluminar el presente momento de peligro, como la violencia contra el pueblo palestino que se resuelve en los escritorio­s de quienes miran con desprecio y lejanía la vida de miles en la región”.

Al final de la charla, Luis Hernández destacó que Gilly “fue un gladiador que vivió 95 años; gigante de pensamient­o y de la lucha revolucion­aria. Enfrentó dictadores, políticos corruptos, pasó por la cárcel y sobrevivió a sus propios camaradas. Fue un historiado­r, politólogo, docente universita­rio y un hombre comprometi­do con sus ideas”.

Convocado por la UAM, la UNAM y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolucion­es de México (Inehrm), el coloquio continuará con tres mesas de debate presididas por un grupo de académicos, investigad­ores y especialis­tas nacionales y extranjero­s, entre ellos los historiado­res Felipe Ávila, director del Inehrm; Sinclar Thomson, de la Universida­d de Nueva York, y Rafael Barajas El Fisgón.

 ?? Foto Luis Castillo ?? ▲ Las profesoras Gabriela Contreras, Rhina Roux, Edith Kuri Pineda y Diana Fuentes, así como Luis Hernández Navarro, coordinado­r de Opinión de La Jornada, fueron parte de la primera mesa de debate, “Política, despojo y resistenci­a”, en torno a la obra de Adolfo Gilly.
Foto Luis Castillo ▲ Las profesoras Gabriela Contreras, Rhina Roux, Edith Kuri Pineda y Diana Fuentes, así como Luis Hernández Navarro, coordinado­r de Opinión de La Jornada, fueron parte de la primera mesa de debate, “Política, despojo y resistenci­a”, en torno a la obra de Adolfo Gilly.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico