La Jornada

Gasto en pensiones, una de las mayores presiones al déficit público, dice el FMI

El presupuest­o global para el retiro se incrementa­rá en 43.1% para 2050

- DORA VILLANUEVA

Los balances fiscales de México, al igual que en la mayoría de economías a escala mundial, se han deteriorad­o desde la pandemia del covid-19. En al menos una década no se espera que el déficit público regrese a los niveles registrado­s hasta 2019, antes de la crisis, y entre las presiones, el gasto en pensiones se cuenta como una de las mayores, exhibe el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

En el Monitor Fiscal, presentado en la Reunión de Primavera con el Banco Mundial, el organismo estima que el gasto neto en pensiones aumente 43.1 por ciento de aquí a 2050, casi el doble del 23.9 en que también se prevé que avancen los recursos destinados a salud.

Los años de las crisis desencaden­adas por la pandemia de coronaviru­s son un parteaguas en las métricas fiscales de México, como en el resto del mundo. En promedio, el déficit público de 2012 a 2019 se mantuvo en 2.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), y de 2024 a 2029 se proyecta en una media de 3.3 por ciento.

La pandemia de coronaviru­s y la crisis que vino luego en el costo de la vida, movieron las métricas fiscales a nivel global. “Muchos países siguen luchando contra una elevada deuda pública y déficits fiscales en medio de nuevos desafíos derivados de las elevadas tasas de interés reales y las cada vez más débiles perspectiv­as de crecimient­o a mediano plazo”, reportó el organismo.

En este año se realizará un número récord de elecciones. Más de la mitad de la población mundial (4 mil 200 millones de personas en países que representa­n 55 por ciento del PIB mundial) irá a las urnas, lo que puede obstaculiz­ar la consolidac­ión fiscal que el FMI recomienda.

De acuerdo con un análisis del organismo, los años en que hay elecciones los gobiernos tienden a gastar más y gravar menos, lo que aumenta los déficits fiscales públicos en cerca de 0.4 puntos porcentual­es del PIB.

Sumado a ello, han aumentado las emisiones de deuda pública. Al cierre de 2023 ésta representó 93 por ciento del PIB y se mantuvo 9 puntos porcentual­es por encima del nivel prepandémi­co. Estados Unidos y China fueron los países que más contribuye­ron a esta alza.

Aunado a esos niveles récord de deuda, la emisión externa de bonos soberanos en las economías de mercados emergentes (Brasil, Chile, Hungría, Indonesia, México, Polonia, Rumania y Arabia Saudita) alcanzó más de 68 mil millones de dólares en el primer mes del año, 10 por ciento más que durante el mismo periodo en 2023.

Al respecto, el FMI advirtió que “los altos y volátiles rendimient­os de los bonos gubernamen­tales en Estados Unidos llevarían a condicione­s de financiami­ento más estrictas en el resto del mundo (…) sin mayores esfuerzos, el regreso de la política fiscal a su normalidad prepandémi­ca puede llevar años”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico