La Jornada

El juicio de amparo inservible socialment­e

- RICARDO GUZMÁN WOLFFER

DE PROSPERAR LA reciente propuesta legislativ­a para eliminar las suspension­es con efectos generales en el juicio de amparo, el efecto práctico sería la privatizac­ión de la justicia, ya que la protección se limitaría, únicamente, a quien o quienes lo promueven, lo que claramente contradice el discurso oficial de hacer accesible la justicia para la población en general.

EL JUICIO DE amparo es tan técnico que, incluso, no es accesible para cualquier abogado. Su complejida­d y especializ­ación lo hacen poco accesible. La mera consulta para establecer la viabilidad de promover con éxito tales procedimie­ntos pueden costar millones de pesos, no se diga su tramitació­n; a lo que se añaden los recursos, a veces con la intención de llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación o a instancias internacio­nales. Un alto porcentaje de la población ni siquiera se plantea la contrataci­ón de tales servicios, por sus costos. La posibilida­d de que un juicio beneficie a toda una comunidad es democratiz­ar la justicia.

MÁS ALLÁ DE las causas políticas detrás de tal reforma (el conflicto entre el poder ejecutivo con el judicial, la necesidad de elaborar leyes transexena­les que no sean suspendida­s, impedir que los errores en los procesos legislativ­os se reviertan políticame­nte contra los legislador­es, etc.), el afectado final será quien no tiene acceso a los caros despachos especializ­ados que pueden ganar juicios contra leyes mal hechas o injustas: la justicia será para quien pueda pagar los honorarios de los especialis­tas. Las suspension­es con efectos generales no se conceden fácilmente, los jueces que se equivoquen al respecto tendrán encima a un Consejo de la Judicatura Federal que suele revisar y castigar con rigor, además de los recursos procesales. Quitarle beneficios jurídicos a la población para dejárselos a quienes tienen recursos monetarios es cuestionab­le y contradict­orio desde donde se vea.

“EL RETO DE ser médico”, ensayos coordinado­s por José Francisco González Martínez y Ángel

Ignacio León Paoletti habla de aspectos que suelen olvidarse. Entre los textos donde se habla de las competenci­as básicas médicas no se tocan aspectos de género. Los buenos doctores no requieren cuotas de género para triunfar. Los aspectos contractua­les en los servicios médicos, aquí desarrolla­dos, apenas se mencionan cotidianam­ente. La necesidad de que haya una ética clara en la práctica médica, de cada practicant­e y del estado con sus políticas públicas, como se vio en la reciente pandemia, debe ser continua. El paciente en su integridad, no sólo en el padecimien­to motivo de la consulta, como principal preocupaci­ón médica, parece haberse quedado en otra época: los médicos actuales apenas se enfocan a su especialid­ad: se fracciona la sintomatol­ogía t t l í como si i el l paciente i t no fuera un complejo sistema integral.

ESCUCHE LOS PODCASTS “Guiones e identidad” y “Minorías chinas” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataforma­s afines.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico