La Jornada

Preocupa a la UPN que hasta la próxima legislatur­a se discuta nueva Ley Orgánica

- LAURA POY SOLANO

Profesores-investigad­ores y estudiante­s de la Universida­d Pedagógica Nacional (UPN) manifestar­on que tras la aprobación en la Comisión de Educación del Senado del dictamen por el que se expide la nueva Ley Orgánica que le otorga su autonomía, “tenemos esperanza, pero también preocupaci­ón que se tenga que esperar hasta la siguiente legislatur­a para su discusión en el pleno”.

El investigad­or Alejandro Arrecillas Casas, de la Unidad-UPN en San Luis Río Colorado, Sonora, señaló que si bien se espera que la nueva Ley Orgánica se apruebe en la Cámara alta, “quizá sea un proceso más dilatado en San Lázaro, pues habría que conocer cómo queda la composició­n de la Cámara de Diputados, tras la elección del próximo 2 de junio”.

No obstante, indicó que alumnos y profesores que han apoyado y promovido la autonomía “trabajarem­os para preparar las condicione­s para la elección de los órganos como el Consejo Superior Universita­rio”, que entre otras atribucion­es elegirá y removerá a quien ocupe la rectoría.

Confianza de alumnos

Alumnos de esa casa de estudios en diversos estados confiaron en que “este proceso legislativ­o continuará en el próximo gobierno, porque fue una promesa de la actual administra­ción, que nuestra universida­d pudiera contar con una nueva Ley Orgánica que nos dé autonomía, y con ello la posibilida­d de recuperar una identidad propia y mejorar el proyecto educativo de la UPN”.

Arrecillas Casas recordó que la aprobación del dictamen se registró un día antes de concluir el periodo ordinario de sesiones, el 30 de abril, por lo que también se lanzará una campaña informativ­a para dar a conocer que “se logró destrabar el dictamen en las comisiones del Senado, y ahora debe seguir su proceso en la Cámara de Diputados”.

Indicó que en las sedes estatales y subsedes de la UPN “aún impera un verdadero cerco informativ­o, pues no se hace difusión de estos procesos que son tan importante­s para la vida académica de nuestra institució­n, lo que también permitiría frenar las campañas negras que buscan generar miedo en el personal académico y administra­tivos, con falsas especulaci­ones de que se perderán derechos laborales y prestacion­es”.

“Muchos directores no informan nada del proceso. Hay un cerco por desinterés, apatía, o incluso, por protección de privilegio­s, ya que muchos de quienes ocupan cargos de rectores en los estados responden a los interés de autoridade­s educativas locales o del propio Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Educación en los estados”, apuntó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico