La Jornada

La falta de un sistema de cuidados limita a las mujeres para trabajar

- CAROLINA GÓMEZ MENA

La falta de un sistema de cuidados convierte a la maternidad en una de las principale­s barreras de entrada y permanenci­a en el mercado laboral para las mujeres, plantea la agrupación México, ¿cómo vamos?, la cual refiere que en las condicione­s actuales la gestación significa “un castigo para el ingreso de las mujeres”.

En un análisis elaborado con motivo del Día de la Madre sobre las brechas en el ingreso entre hombres y mujeres y la ampliación de éstas al tener hijos en el hogar, indica que “la diferencia de horas dedicadas a labores no remunerada­s es una de las razones por las que la baja participac­ión laboral del sector femenino sigue siendo uno de los problemas estructura­les del mercado de trabajo en el país. En “marzo de 2024 persiste una brecha en participac­ión de casi 30 puntos porcentual­es entre hombres y mujeres, lo que evidencia la necesidad de un sistema nacional de cuidados que ofrezca guarderías, centros de cuidados y estancias infantiles”.

Apoyada en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2022, la organizaci­ón indica que el ingreso mensual promedio de los hombres fue de 9 mil 761.7 pesos y el de las mujeres, de 6 mil 360.3, así que la brecha fue de 34.8 por ciento.

“Por cada 100 pesos que recibieron los hombres, las mujeres sólo 65.2” y, de acuerdo con la Enigh, las diferencia­s en este tema son más grandes a medida que aumenta la edad, disminuye el nivel educativo y se incrementa el número de hijos.

“En 2022, las mujeres sin hijos percibiero­n un ingreso mensual promedio de 6 mil 619.7 pesos, en comparació­n con los hombres en la misma situación (8 mil 365.4 pesos al mes). Aunque la diferencia es notable, se trata del grupo con la menor disparidad de percepcion­es entre ambos géneros: la brecha es de 20.9 por ciento, menor a la general de 34.8 por ciento”.

Asimismo, entre hombres y mujeres que tienen cuatro o más hijos, la brecha es más del doble que para personas sin hijos: 56.6 por ciento, y al comparar mujeres y hombres en los mismos grupos de edad –por ejemplo, de 15 a 29 años y 30 a 49 años– para el periodo 2016-2022 las percepcion­es promedio de las mujeres se redujeron con la cantidad de hijos. Sin embargo, en los hombres no se observa este patrón. Esto indica que “para las mujeres, la presencia de hijos provoca que la brecha por ingresos se incremente”.

En 2022, ellas destinaron 47.8 horas al trabajo no remunerado, es decir al cuidado de personas y quehaceres del hogar, lo que equivale a una jornada laboral, mientras los hombres sólo lo hicieron 24 horas, cifra que correspond­e a media jornada laboral y la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados indica que nueve de cada 10 cuidadores de menores de edad son mujeres, así que tener “un sistema de cuidados permitiría que más mujeres puedan usar su tiempo en trabajar si así lo desean”.

 ?? ?? El estudio se realizó con motivo del Día de la Madre, que se celebró ayer. Foto José Antonio López
El estudio se realizó con motivo del Día de la Madre, que se celebró ayer. Foto José Antonio López

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico