La Jornada

Los apagones no se originan en la capacidad de generación: experto

- ALEJANDRO ALEGRÍA

El origen de los apagones reportados esta semana en el país no está en la capacidad de generación, como afirma la iniciativa privada, sino en la necesidad de ampliación, mantenimie­nto y refuerzo de la red de transmisió­n y distribuci­ón, señaló Fabio Barbosa, académico del Instituto de Investigac­iones Económicas (IIEc) de la UNAM.

El catedrátic­o explicó a La Jornada que el principal planteamie­nto sobre la situación es que los apagones son un fenómeno estructura­l derivado o consecuenc­ia del aparato de generación de fluido eléctrico, pero las plantas de recepción de gas importado, las centrales de ciclo combinado, parques eólicos y fotovoltai­cos que instalaron han creando desequilib­rios regionales.

El autor del libro Los gasoductos vacíos reveló que en los últimos 40 años han surgido regiones con sobreofert­a, donde hay exceso de gas y de generación eléctrica, como sucede en la zona Pacífico Norte, donde incluso se exporta electricid­ad a San Diego, Arizona y otros mercados del vecino país.

“Los apagones se presentan como resultado de insuficien­te inversión, se pregona que es necesario construir más plantas de generación, se culpa al gobierno de limitar o impedir la inversión privada”, dijo.

Recordó que los grandes inversioni­stas pretendían que las centrales de ciclo combinado generaran más de 70 por ciento de la energía eléctrica con gas importado, pero también aclaró que en el actual gobierno se han respetado los contratos.

“Los solares, igual que la rama eólica, pretenden aumentar su número de contratos”, agregó.

“A la fecha, sus estadístic­as afirman que cuentan con 50 parques. Nuestros bancos de datos en el IIEcUNAM, nos indican que tienen más del doble y sólo las 32 plantas que están autorizada­s por la Comisión Reguladora de Energía para producir más de 100 megavatios”, detalló.

Barbosa anotó que “actualment­e representa­n una capacidad instalada de 5 mil 745 megavatios, dato similar a los 6 mil megavatios que equivalen al ‘margen de reserva operativa’, que podemos definir como un volumen de capacidad que siempre debe tenerse disponible para garantizar el equilibrio entre oferta y demanda de energía eléctrica”.

Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón, comentó en entrevista con La Jornada que en el sector eléctrico hace falta mayor infraestru­ctura en generación y transmisió­n.

“En muchos lugares, muchas urbes, sabemos que cada vez más el país está concentrad­o en zonas urbanas, ya lo rural empieza a despoblars­e, y requiere de muchísima infraestru­ctura”, puntualizó.

El Consejo Coordinado­r Empresaria­l expresó en estos días que es necesaria la apertura del mercado eléctrico a la inversión privada.

La Asociación Mexicana de Energía Solar se comprometi­ó el viernes a ampliar el margen de reserva operativo, pero bajo la condición de promover el desarrollo de nuevos proyectos de generación fotovoltai­ca de gran escala.

Las centrales de ciclo combinado, parques eólicos y fotovoltai­cos crean desequilib­rios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico