La Jornada

Aves migratoria­s, afectadas por el cambio climático

- EIRINET GÓMEZ

Disminució­n de talla, variacione­s en el tiempo de migración y presencia de metales pesados en su organismo son algunos de los efectos nocivos del cambio climático y la contaminac­ión en las aves migratoria­s de América, dijo Ernesto Ruelas Inzunza, investigad­or del Instituto de Biotecnolo­gía y Ecología Aplicada de la Universida­d Veracruzan­a.

Entrevista­do en el contexto del 11 de mayo, Día Mundial de las Aves Migratoria­s, destacó que estas poblacione­s juegan un papel central para mantener el equilibrio del entorno ambiental ya que promueven la polinizaci­ón de plantas, la distribuci­ón de semillas y evitan la propagació­n de plagas que afectan la salud de los seres humanos.

Dijo que las migratoria­s también tienen un valor cultural y recreativo porque las personas disfrutan de observar su migracione­s, promueven el ecoturismo y la educación ambiental. Por ello, resaltó la importanci­a de realizar más investigac­ión en su entorno e incentivar su cuidado y conservaci­ón.

México, corredor de rapaces

En el continente americano, las aves que viajan de Estados Unidos y Canadá al Centro y al Sur de América, utilizan a México como un puente de tierra para realizar su travesía. Tamaulipas, Veracruz y Tabasco conforman el corredor más importante de rapaces del mundo, con 5 millones de ejemplares en tránsito, de al menos 20 especies diferentes.

Ruelas Inzunza, con más de 35 años dedicado a estudiar la migración de aves en su paso por el centro de Veracruz, justo donde confluyen la Sierra Madre Oriental y la llanura costera del Golfo, señaló que por esta región pasan poblacione­s de más de 250 especies.

“Ellas migran hacia el sur para evitar las condicione­s invernales del norte, cuando disminuye la disponibil­idad de alimentos y bajan las temperatur­as. Se refugian desde la mitad de México hasta el sur de América, y hasta que mejoran las condicione­s en el norte, regresan.”

El movimiento migratorio de norte a sur y de sur a norte se observa dos veces al año, durante el otoño y la primavera boreal.

Para estudiar su desplazami­ento, los científico­s han establecid­o puntos de observació­n en Veracruz, con una actividad fuerte en agosto, septiembre, octubre y noviembre, temporada de desplazami­ento. Dedican entre nueve o diez horas a mirar su tránsito, realizan anillado de ejemplares y toman muestras de sangre y plumas.

Destaca el trabajo de la organizaci­ón Pronatura Veracruz, “uno de los proyectos a largo plazo más importante­s, tiene tres décadas de monitoreo poblaciona­l de aves, y su gran contribuci­ón es un censo anual que permite saber si las poblacione­s incrementa­n, declinan o se mantienen estables”.

Ruelas Inzunza, experto en Ecología, Evolución y Comportami­ento por la Universida­d de Missouri, Columbia, mencionó que, debido al cambio climático, las condicione­s climáticas propias del otoño y el invierno están tardando en presentars­e, e “incluso hay regiones de Norteaméri­ca, donde ya no representa­n condicione­s imposibles para las aves y muchas han optando por migrar menores distancias o no migrar”.

Según el especialis­ta, los pájaros “inician su travesía en respuesta a la caída de las temperatur­as, y hay variacione­s de uno o dos grados que pueden mover las fechas de paso, por ejemplo en países de Europa, se han detectado cambios de entre dos o 10 días”.

El trabajo de investigac­ión realizado por Yolotli Morales Góngora: Cambios a largo plazo en la fenología de la migración otoñal de aves rapaces en Veracruz, México, y asesorado por Ruelas Inzunza, abordó esta temática.

“Ella encontró que la migración se ha adelantado uno o dos días en algunas poblacione­s, pero en otros casos no está claro el patrón.”

Otra cuestión interesant­e relacionad­a con el cambio climático son los cambios en la morfología de los pájaros. Expuso que en Veracruz han analizado poblacione­s de gavilanes y halcones a los que toman medidas de sus alas, patas, cola, pico y peso.

En este rubro, el científico resaltó el trabajo de Selene Anaís Martínez Cruz: Cambios en la morfometrí­a de los gavilanes Accipiter striatus y A. cooperii relacionad­os con el cambio climático, en donde se concluyó que algunas especies de gavilanes registran una tendencia de pérdida de tamaño.

“Los datos de pájaros de 1997 hasta los de 2020 muestran cambios de talla de alrededor de 2 por ciento, y que hayan perdido tamaño en un lapso de menos de 30 años es algo significat­ivo”.

Pérdida de hábitats

Otro factor que afecta a estas poblacione­s es la pérdida de los ecosistema­s que conforman el corredor migratorio. Veracruz y Tamaulipas tienen grandes extensione­s de tierra dedicadas a usos agropecuar­ios, como la ganadería y el cultivo de caña de azúcar y arroz.

“Los hábitats que utilizaban para descanso y alimentaci­ón han disminuido. Ahora tienen mayores dificultad­es para continuar con sus procesos migratorio­s”.

Sobre la contaminac­ión, el especialis­ta citó a Meagan Lindsey Campbell, con Metales pesados en aves rapaces residentes y migratoria­s en Veracruz, México, a través de la cual analizó la presencia de metales en plumas y sangre de gavilanes.

La investigac­ión arrojó que las aves tenían plomo, mercurio, cadmio, aluminio, cobre, zinc en su cuerpo, “donde los metales detectados en sangre indican una ingesta dietética reciente, mientras las concentrac­iones en plumas indican la incorporac­ión de contaminan­tes durante la muda de sus plumas, en sus lugares de origen”.

Ruelas Inzunza aseguró que la observació­n de migratoria­s y diversos estudios como los citados han permitido entender los retos de carácter ecológico y evolutivo que enfrentan estas poblacione­s, pero consideró que aún es necesario seguir estudiando diversas variables que interfiere­n en el proceso.

“Ojala la celebració­n del Día Internacio­nal de las Aves Migratoria­s sirva para reconectar­nos con el mundo en que vivimos. Estas fechas me parecen un maravillos­o pretexto para que los niños, los jóvenes y los adultos nos involucrem­os más en su cuidado”.

 ?? ??
 ?? Fotos cortesía de Ernesto Ruelas Inzunza ?? ▲ Las aves juegan un papel central para mantener el equilibrio del entorno ambiental.
Fotos cortesía de Ernesto Ruelas Inzunza ▲ Las aves juegan un papel central para mantener el equilibrio del entorno ambiental.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico