La Jornada

Todas las verdades, la verdad

- GUSTAVO GORDILLO / III

El mundo se tambalea, ea, ea. Para que la catedral del liberalism­o económico, es decir, la revista The Economist, diga que “el orden liberal internacio­nal se está cayendo lentamente”, es que las cosas están, desde esa perspectiv­a, muy graves. Tres fenómenos están contribuye­ndo a lo anterior según The Economist: la proliferac­ión de sanciones económicas con determinad­os países, el resurgimie­nto de la política industrial y la decadencia de las institucio­nes globales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacio­nal y sobre todo Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad.

La globalizac­ión ideal. La narrativa de una globalizac­ión que signifique un ejercicio donde todos ganan, más la idea aún más peregrina de una globalizac­ión basada en reglas y códigos, siempre fue la pantalla de procesos de despojo y concentrac­ión de recursos, riquezas y poder. Pero tanto la crisis financiera de 2008 como la pandemia de 2020, contribuye­ron a la fragmentac­ión de los países, de las sociedades y de la narrativa de la globalizac­ión “buena”. En cambio, ha vuelto a alojarse el ejercicio del poder descarnado por regiones y zonas de influencia. Todos los organismos que surgieron por consenso después del fin de la Segunda Guerra Mundial –incluyendo los organismos del Bretton Woods y la Organizaci­ón Mundial del Comercio– se han ido desmoronan­do ante los retos de un escenario mundial para el cual no están preparados.

Contexto no es pretexto. Es en este marco de fuerzas políticas, militares y sociales que eluden las reglas y buscan imponer, por la fuerza si es necesario, sus propios códigos, que debemos entender su expresión en México. Para decirlo de manera breve: un estado desfalleci­ente, ausente, ineficient­e y corrupto en no pocas circunstan­cias, asediado por un conglomera­do de rentistas, delincuent­es y oportunist­as cuyo propósito central e indivisibl­e es capturar espacios de poder desde los territorio­s.

El agrarismo cardenista. Es conocida y muy bien estudiada la política agraria del presidente Lázaro Cárdenas. Dos textos claves: La política de masas del cardenismo, de Arnaldo Córdova, y La revolución interrumpi­da, de Adolfo Gilly. Se resalta el papel que juega en la construcci­ón del estado de la Revolución Mexicana.

La gobernabil­idad en el campo. El contrato social que garantizó la estabilida­d en el campo durante parte del siglo XX y que permitió institucio­nalizar el conflicto social luego de 25 años de revolución armada, se perfiló en el régimen del presidente Cárdenas. Así el levantamie­nto campesino fue derrotado militarmen­te, sus demandas sociales y su programa político asimilados en el marco constituci­onal, sus líderes reprimidos o integrados al sistema político, los poderes que disputaban la hegemonía al Estado –los terratenie­ntes y el clero– desarticul­ados políticame­nte, y el nuevo sistema institucio­nal consolidad­o sobre la base de una complement­ación corporativ­a de organismos y organizaci­ones.

El ejido. El centro de la gobernabil­idad fue el ejido, un producto específico de la Revolución Mexicana, como ya lo ha subrayado Emilio Kouri. La última fase del agrarismo cardenista culminó con la promulgaci­ón de un decreto presidenci­al creando la Confederac­ión Nacional Campesina, a la que estaban obligados a pertenecer todos los miembros de los ejidos.

La geopolític­a. Pero lo decisivo para mí, en la reforma cardenista, es su visión geopolític­a que trascendió su gobierno y se desplegó a lo largo de los 60 años de duración del agrarismo. Mantener ocupando los territorio­s a los campesinos dotados de tierra fue crucial para cuidar las fronteras de la República: la frontera norte, la frontera sur y los tres litorales: del Pacífico, del Golfo de México y del Caribe; así como las tres fronteras internas: el Istmo de Tehuantepe­c, las zonas colindante­s a la Ciudad de México y la franja que va de la Comarca Lagunera a los valles agrícolas de Tamaulipas. http://gustavogor­dillo.blogspot.com/’

http://twitter.com/gusto47

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico