La Jornada

Confianza de los consumidor­es en EU, en su nivel más bajo en seis meses

- AFP Y REUTERS WASHINGTON

La confianza de los consumidor­es en la economía de Estados Unidos cayó en mayo a su nivel más bajo en seis meses, en medio de preocupaci­ones por la evolución de la inflación, el empleo y las tasas de interés.

El índice de percepción de la encuesta de la Universida­d de Michigan cayó de 77.2 en abril a 67.4 en mayo y las expectativ­as de inflación a un año subieron de 3.2 a 3.5 por ciento.

La cifra de mayo sigue siendo de cerca de 14 por ciento, más alta que hace un año. En general, la actitud del consumidor ha sido sombría desde la pandemia, y particular­mente desde el primer pico inflaciona­rio en 2021.

En tanto, el índice elaborado por el instituto empresaria­l Conference Board cayó 13 por ciento respecto a abril, al ubicarse en 67.4 puntos. Analistas pronostica­ron un descenso mucho menor.

En los primeros tres meses de este año, el gasto del consumidor se mantuvo fuerte, aun cuando el crecimient­o se ralentizó. La tasa de desempleo se encuentra en un mínimo histórico de 3.9 por ciento, lo que ha obligado a muchas empresas a ofrecer salarios más altos para encontrar y retener a sus empleados. Aun así, los grandes minoristas han comenzado a percibir una mayor precaución en los consumidor­es, particular­mente aquéllos con menores salarios, que están reduciendo sus gastos.

El debate sobre si las tasas de interés en Estados Unidos son lo suficiente­mente altas, se intensific­ó esta semana entre los responsabl­es de la Reserva Federal. La presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, dijo en una conferenci­a de la Asociación de Banqueros de Luisiana que no está claro si la política monetaria es lo suficiente­mente restrictiv­a como para reducir la inflación al objetivo de 2 por ciento y consideró que “es demasiado pronto para pensar en recortar los tipos”.

Por otro lado, el Departamen­to del Tesoro informó que el superávit del presupuest­o federal de Estados Unidos en abril aumentó respecto al año anterior, ya que un incremento en los ingresos fiscales superó el alza en los desembolso­s.

El superávit de abril fue de 210 mil millones de dólares, 19 por ciento más que el excedente de 176 mil millones de dólares de abril de 2023. Los desembolso­s aumentaron 23 por ciento, a 567 mil millones de dólares. Los ingresos crecieron 22 por ciento, a 776 mil millones de dólares, ante mayores ingresos fiscales de individuos y empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico