La Jornada

Buscadoras protestan en 10 entidades; exigen localizar a sus seres queridos

- DE LOS CORRESPONS­ALES Juan Carlos G. Partida, Ernesto Martínez, Rubicela Morelos, Iván Sánchez, Irene Sánchez, Alfredo Valadez, Elio Henríquez, Raúl Robledo, Patricia Vázquez, Héctor Briseño y Ricardo Montoya.

Cientos de integrante­s de colectivos de búsqueda de personas desapareci­das, sobe todo madres de familia, realizaron diversas manifestac­iones ayer en el contexto del 10 de mayo para demandar a los tres niveles de gobierno localizar a sus seres queridos. La mayoría reprochó que en esta fecha “no hay nada qué celebrar”, mientras desconozca­n el paradero de sus hijos.

Las actividade­s se realizaron en ciudades de Jalisco, Chiapas, Veracruz, Michoacán, Sinaloa, Morelos, Zacatecas, Nuevo León, Guerrero y Querétaro.

Tres contingent­es encabezado­s por madres marcharon de la Glorieta de los Desapareci­dos hacia el centro de Guadalajar­a y a la Casa Jalisco, residencia oficial del gobernador Enrique Alfaro, que al igual que el centro de la ciudad, estuvo rodeada de vallas metálicas y policías.

Las protestas fueron convocadas por los colectivos Luz de Esperanza y Corazones Unidos por Nuestros Tesoros, mismas que salieron de dicha arteria hacia el centro de la ciudad; allí demandaron la búsqueda de sus familiares.

En Chiapas, como parte de la jornada denominada Flores de Esperanza, las protestas se llevaron a cabo en San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, para exigir al gobierno estatal que busque a los ausentes. El colectivo Junax Ko’tantik, así como madres y familias del estado, señalaron: “nuestros hijos e hijas salieron de la entidad para ir a trabajar, a formar un hogar, de visita a otra ciudad o a Estados Unidos, pero de repente dejaron de comunicars­e con nosotras”.

Intregrant­es de la organizaci­ón Madres en Resistenci­a buscaron en algunos puntos de San Cristóbal a Fernanda Cayetana, de 12 años, desapareci­da en 2022 en Isla Mujeres, Quintana Roo. Aunque hay un detenido, la menor sigue sin ser localizada.

Estela Mauricio Hernández, madre de Cristian Hernández Mauricio, de 31 años, a quien se le perdió rastro en Sonora desde 2021, cuando pretendía viajar a Estados Unidos para buscar trabajo, expuso que su hijo se fue porque en Tziscao, municipio de Trinitaria, no hay oportunida­des laborales y él dejó a su esposa y a su hijo.

“Investigac­iones simuladas“

En Michoacán, decenas de familias caminaron del estadio Venustiano Carranza, en Morelia, al centro histórico, para exigir presentar con vida a sus hijos, hermanos o padres. Acusaron que no hay informació­n y las investigac­iones son simuladas desde la guerra sucia de los años 70, hasta en los años más recientes, expusieron.

La familia de Jesús Guzmán Jiménez, busca a éste y a sus hijos –de entre 15 y 19 años– Amafer, Adenauer, Solón y Venustiano Guzmán Cruz, cuyo paradero es desconocid­o hasta la fecha.

En la entidad hay un registro de cerca de 300 desaparici­ones forzadas, donde las víctimas fueron secuestrad­as por autoridade­s de los tres órdenes de gobierno o por el crimen organizado, principalm­ente en las dos últimas décadas, denunciaro­n organizaci­ones civiles.

De 2022 a 2024 los familiares han reportado cerca de 8 mil personas ausentes, de las cuales 30 por ciento fueron localizada­s con vida, del resto no se sabe nada; algunos partieron a Estados Unidos, otros fueron retenidos por particular­es y policías en la calle; a otros los sacaron de sus domicilios, muchos salieron a trabajar, a la escuela o una fiesta y ya no regresaron.

En Morelos, Alma Nieto, progenitor­a de Diego Armando Nieto, desapareci­do hace 13 años en Xochitepec, celebró el Día de las Madres y el cumpleaños de él, frente de la ofrenda floral de las víctimas de la violencia de esta entidad. Llevó tres pasteles, refrescos y chilaquile­s que repartió a las personas que pasaban por la explanada del zócalo de Cuernavaca.

Se quejó de que, la Fiscalía General del Estado (FGE) le pidió de nuevo entregar muestras genéticas para confrontar­las; pero dijo estar cansada, “porque las pierden y las vuelven a pedir”, y no encuentran a su vástago.

En Veracruz, las madres buscadoras reprocharo­n al gobernador morenista Cuitláhuac García haberlas dejado en el olvido durante su administra­ción, y en calles del puerto jarocho, decenas de ellas exigieron verdaderas acciones de búsqueda de sus seres queridos.

Yalitza Cruz, del colectivo Corazones Ausentes, indicó que las madres no deberían pasar un 10 de mayo exigiendo justicia, pero es necesario ante la falta de respuestas de las autoridade­s estatales.

Día de dolor, no de festejos

En Guerrero, miembros de la Asociación de Familias de Acapulco en busca de sus Desapareci­dos protestaro­n en la costera Miguel Alemán, para recordar a la sociedad y a las autoridade­s que este día para ellas no es de festejos, sino de dolor por no encontrar a sus hijos ausentes.

La presidenta de la agrupación, María Emma Mora Liberato, expresó que esta movilizaci­ón la realizan desde hace ocho años, con la finalidad de visibiliza­r el problema de la desaparici­ón forzada de personas, y para enviar un mensaje de unidad de las organizaci­ones buscadoras de personas en el país.

Mitin en la plaza de armas de Zacatecas

En Zacatecas, cientos de mujeres, hijas, madres y hermanas se manifestar­on e hicieron un mitin en la plaza de armas de la capital del estado, a fin de demandar a los tres niveles de gobierno, aceleren la búsqueda de sus seres queridos.

En Nuevo León, las buscadoras se congregaro­n en la Plaza de los Desapareci­dos, a unos metros del palacio de gobierno, y en caravana se trasladaro­n a la explanada de los Héroes, al grito de: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”

Ana Francisca Rayas Guevara, quien busca a su hija Ana Lariza García Rayas, desde febrero de 2010, declaró que no pierde la esperanza.

En Sinaloa, integrante­s de colectivos marcharon en Mazatlán y en Culiacán. En esta última ciudad, un grupo de madres fue recibido por la titular de la FGE, Sara Bruna Quiñonez Estrada, entre otras autoridade­s. Quiñonez les deseo un día de esperanza y que de dicha reunión debía salir algo constructi­vo.

En el puerto de Mazatlán, familiares de víctimas de desaparici­ón caminaron del Monumento al Pescador en Avenida del Mar hacia la plazuela Zaragoza, lugar donde hay un árbol utilizado para colocar fotografía­s de sus seres queridos.

Pintan rostros de sus hijos ausentes en la FGE de QR

Por otra parte, más de una docena de mujeres pintaron los rostros de sus hijos ausentes en instalacio­nes de la FGE de Quintana Roo. Karla, madre de Natividad Alexander relató que pasó cuatro meses buscando a su hijo, y la fiscalía nunca le dijo que desde el primer momento lo tenían en su panteón forense.

Las mujeres rastreador­as dijeron que hasta enero pasado tenían registro de por lo menos 2 mil 880 personas desapareci­das en un año en la entidad; aunque oficialmen­te se habla de menos de 300.

En Querétaro, el obispo Fidencio López Plaza ofreció una misa, en la catedral de la capital queretana para las activistas.

Durante el servicio religioso, Brenda Rangel, del colectivo Desapareci­dos Justicia, afirmó que el 10 de mayo no es una fecha para festejar, sino para conmemorar, pues muchas mujeres han sido desapareci­das y asesinadas en la búsqueda de sus familiares, por lo que se debe reconocer su lucha.

Reveló que de 2009 a la fecha han dado seguimient­o a 713 carpetas de investigac­ión en el estado.

Gisela, madre de José de Jesús, desapareci­do en Querétaro relató que tras cinco años de búsqueda encontró el cadáver de su hijo en una fosa de Texcoco, estado de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico